La Depreciación. Vida útil y valor de desecho. Depreciación contable (Métodos de depreciación, línea recta, unidades producidas, suma de los dígitos de los años, doble saldo decreciente, depreciación en periodos fraccionarios, asientos de ajuste para registrar la depreciación, presentación en el balance general, reglas aplicables a la depreciación). Depreciación fiscal (Ley del Impuesto Sobre la Renta, deducciones en ejercicios irregulares, opción de aplicar porcientos menores a los autorizados, inicio de la deducción, actualización de la deducción).
INTRODUCCION
Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que jamás haya sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad mayor de dinero que si estuviésemos comprando un artículo de esos que llaman comúnmente "de segunda mano".
Esto es porque, al igual que todas las cosas en este mundo, los bienes materiales también se desgastan y al hacerlo, ya no funcionan correctamente como lo hacían al principio. Este hecho ocasiona que su valor se deteriore de la misma manera. Por lo que al final de su vida útil, es decir, cuando queremos deshacernos de él, lo que nos pagaría otra persona por adquirirlo sería sólo un porcentaje de lo que nosotros pagamos.
Sin embargo, esa cantidad que se va a recibir casi siempre es calculada de acuerdo a lo que cada dueño supone que su bien debe valer en ese momento, sin detenerse a pensar si en realidad está pidiendo la cantidad correcta o se encuentra en un error.
Por ese motivo existe la depreciación contable, la cual nos ayuda a encontrar ese valor a través de ciertos métodos. Éstos nos brindan resultados exactos y que toman en cuenta todo lo necesario para que la cantidad a la que vamos a vender el bien sea la indicada.
Asimismo, cuando se van a pagar los impuestos por las inversiones que se han realizado, es posible que paguemos menos, no obstante, debemos conocer algo sobre la depreciación fiscal, la cual nos indica qué es lo que podemos dejar de pagar y qué no.
LA DEPRECIACION
Antes de comenzar a hablar sobre los temas que nos ocupan, es importante presentar una definición a cerca del concepto principal.
La depreciación es un reconocimiento racional y sistemático del costo de los bienes, distribuido durante su vida útil estimada, con el fin de obtener los recursos necesarios para la reposición de los bienes, de manera que se conserve la capacidad operativa o productiva del ente público. Su distribución debe hacerse empleando los criterios de tiempo y productividad, mediante uno de los siguientes métodos: línea recta, suma de los dígitos de los años, saldos decrecientes, número de unidades producidas o número de horas de funcionamiento, o cualquier otro de reconocido valor técnico, que debe revelarse en las notas a los estados contables.
VIDA UTIL Y VALOR DE DESECHO
A menudo es difícil estimar la vida útil y el valor de desecho o de recuperación de un activo fijo, pero es necesario determinarlo antes de poder calcular el gasto de depreciación para un período. Por lo general, una compañía estima la vida útil de acuerdo con la experiencia previa obtenida con activos similares propiedad de la empresa. Las autoridades fiscales y las distintas agrupaciones mercantiles establecen pautas para llegar a estimaciones aceptables.
DEPRECIACION CONTABLE
Con excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen una vida útil limitada ya sea por el desgaste resultante del uso, el deterioro físico causado por terremotos, incendios y otros siniestros, la pérdida de utilidad comparativa respecto de nuevos equipos y procesos o el agotamiento de su contenido. La disminución de su valor, causada por los factores antes mencionados, se carga a un gasto llamado depreciación.
La depreciación indica el monto del costo o gasto, que corresponde a cada periodo fiscal. Se distribuye el costo total del activo a lo largo de su vida útil al asignar una parte del costo del activo a cada periodo fiscal.
El cómputo de la depreciación de un período debe ser coherente con el criterio utilizado para el bien depreciado, es decir, si este se incorpora al costo y nunca es revaluado, la depreciación se calcula sobre el costo original de adquisición, mientras que si existieron revalúos, debe computarse sobre los valores revaluados. Este cálculo deberá realizarse cada vez que se incorpore un bien ó mejora con el fin de establecer el nuevo importe a depreciar.
Por otro lado, debe considerarse el valor residual final ó valor recuperable que será el que tendrá el bien cuando se discontinúe su empleo y se calcula deduciendo del precio de venta los gastos necesarios para su venta, incluyendo los costos de desinstalación y desmantelamiento, si estos fueran necesarios.
Importe original
+
Revalúos efectuados
-
Valor recuperable
=
Importe a depreciar
Para calcular la depreciación imputable a cada período, debe conocerse:
Costo del bien, incluyendo los costos necesarios para su adquisición.
Vida útil del activo que deberá ser estimada técnicamente en función de las características del bien, el uso que le dará, la política de mantenimiento del ente, la existencia de mercados tecnológicos que provoquen su obsolencia, etc.
Valor residual final.
Método de depreciación a utilizar para distribuir su costo a través de los períodos contables.
Métodos de depreciación
Se han desarrollado varios métodos para estimar el gasto por depreciación de los activos fijos tangibles. Los cuatro métodos de depreciación más utilizados son:
El de la línea recta.
El de unidades producidas.
El de la suma de los dígitos de los años.
El del doble saldo decreciente.
La depreciación de un año varía de acuerdo con el método seleccionado pero la depreciación total a lo largo de la vida útil del activo no puede ir más allá del valor de recuperación. Algunos métodos de depreciación dan como resultado un gasto mayor en los primeros años de vida del activo, lo cual repercute en las utilidades netas del periodo. Por tanto, el contador debe evaluar con cuidado todos los factores, antes de seleccionar un método para depreciar los activos fijos.
METODOS DE DEPRECIACIÓN
METODO
CARGO DE DEPRECIACION
Línea recta
Igual todos los años de vida útil
Unidades producidas
De acuerdo a la producción
Suma de los dígitos de los años
Mayor los primeros años
Doble saldo decreciente
Mayor los primeros años
Método de línea recta
En el método de depreciación en línea recta se supone que el activo se desgasta por igual durante cada periodo contable. Este método se usa con frecuencia por ser sencillo y fácil de calcular. EL método de la línea recta se basa en el número de años de vida útil del activo, de acuerdo con la fórmula:
Costo – valor de desecho
=
monto de la depreciación para cada año de vida del activo o gasto de depreciación anual
Años de vida útil
La depreciación anual para un camión al costo de $33 000 000 con una vida útil estimada de cinco años y un valor de recuperación de $3 000 000, usando el método de la línea recta es:
$33 000 000 - $3 000 000
=
Gasto de depreciación anual de $6 000 000
5 años
ó
100%
=
20% x $30 000 000 ($33 000 000 - $3 000 000) = $6 000 000
5 años
Método de las unidades producidas
El método de las unidades producidas para depreciar un activo se basa en el número total de unidades que se usarán, o las unidades que puede producir el activo, o el número de horas que trabajará el activo, o el número de kilómetros que recorrerá de acuerdo con la fórmula.
Costo – valor de desecho
=
Costo de depreciación de una unidad hora o kilómetro
x
Número de unidades horas o kilómetros usados durante el periodo
Unidades de uso, horas o kilómetros
=
Gasto por depreciación del periodo
Por ejemplo, suponga que el camión utilizado en el ejemplo anterior recorrerá 75 000 kilómetros aproximadamente. El costo por kilómetro es:
$33 000 000 - $3 000 000
=
$400 de costo de depreciación por kilómetro
75 000 kilómetros
Para determinar el gasto anual de depreciación, se multiplica el costo por kilómetro ($400) por el número de kilómetros que recorrerá en ese periodo. La depreciación anual del camión durante cinco años se calcula según se muestra en la tabla siguiente:
Año
Costo por kilómetro
X
Kilómetros
Depreciación anual
1
$400
20 000
$8 000 000
2
400
25 000
10 000 000
3
400
10 000
4 000 000
4
400
15 000
6 000 000
5
400
5 000
2 000 000
75 000
$30 000 000
Los métodos de depreciación en línea recta y de unidades producidas distribuyen el gasto por depreciación de una manera equitativa. Con el método de línea recta el importe de la depreciación es el mismo para cada periodo fiscal. Con el método de unidades producidas el costo de depreciación es el mismo para cada unidad producida, de cuántas horas se emplean o de los kilómetros recorridos, durante el periodo fiscal.
Método de la suma de los dígitos de los años
En el método de depreciación de la suma de los dígitos de los años se rebaja el valor de desecho del costo del activo. El resultado se multiplica por una fracción, con cuyo numerador representa el número de los años de vida útil que aún tiene el activo y el denominador que es el total de los dígitos para el número de años de vida del activo. Utilizando el camión como ejemplo el cálculo de la depreciación, mediante el método de la suma de los dígitos de los años, se realiza en la forma siguiente:
Año 1 + año 2 + año 3 + año 4 + año 5 = 15 (denominador)
Puede usarse una fórmula sencilla para obtener el denominador.
Año + (año x año)
=
denominador
2
5 + (5 x 5)
=
30
=
15 (denominador)
2
2
La depreciación para el año 1 puede ser calculada mediante las siguientes cifras:
Costo
-
Valor de desecho
=
Suma a depreciar
$33 000 000
-
$3 000 000
=
$30 000 000
Suma a depreciar
x
Años de vida pendientes
Suma de los años
=
Depreciación del año 1
$30 000 000
x
5/15
=
$10 000 000
En el siguiente cuadro se muestra el cálculo del gasto anual por depreciación, de acuerdo con el método de la suma de los dígitos de los años, para los cinco años de vida útil del camión de los ejemplos anteriores.
MÈTODO: SUMA DE LOS DÍGITOS DE LOS AÑOS
Año
Fracción
X
Suma a depreciar
Depreciación anual
1
5/15
$30 000 000
$10 000 000
2
4/15
30 000 000
8 000 000
3
3/15
30 000 000
6 000 000
4
2/15
30 000 000
4 000 000
5
1/15
30 000 000
2 000 000
15/15
$30 000 000
El método de la suma de los dígitos de los años da como resultado un importe de depreciación mayor en el primer año y una cantidad cada vez menor en los demás años de vida útil que le quedan al activo. Este método se basa en la teoría de que los activos se deprecian más en sus primeros años de vida.
Método del doble saldo decreciente
Un nombre más largo y más descriptivo para el método del doble del saldo decreciente sería el doble saldo decreciente, o dos veces la tasa de la línea recta. En este método no se deduce el valor de desecho o de recuperación, del costo del activo para obtener la cantidad a depreciar. En el primer año, el costo total de activo se multiplica por un porcentaje equivalente al doble porcentaje de la depreciación anual por el método de la línea recta. En el segundo año, lo mismo que en los subsiguientes, el porcentaje se aplica al valor en libros del activo. El valor en libros significa el costo del activo menos la depreciación acumulada.
La depreciación del camión, de acuerdo con el método del doble saldo decreciente se calcula como sigue:
100%
=
20% x 2
=
40% anual
Vida útil de 5 años
40% x valor en libros (costo – depreciación acumulada) = depreciación anual
El siguiente cuadro muestra el gasto anual por depreciación durante los cinco años de vida útil del camión, mediante el método del doble saldo decreciente:
MÉTODO: DOBLES SALDOS DECRECIENTES
Año
Tasa
X
Valor en libros
(importe a depreciar)
=
Gastos por depreciación anual
Depreciación acumulada
1
40%
X
$ 33 000 000
=
$13 200 000
$13 200 000
– 13 200 000
2
40%
X
$ 19 800 000
=
7 920 000
21 120 000
– 7 920 000
3
40%
X
$ 11 880 000
=
4 752 000
25 872 000
– 4 752 000
4
40%
X
$ 7 128 000
=
2 851 000
28 723 000
– 4 752 000
5
40%
X
$ 4 277 000
=
1 277 000
30 000 000
– 1 277 000
$ 3 000 000
Observe que en el último año el 40% de $4 277 000 sería igual a $1 710 800 en lugar de los $1 277 000 que se presentan en el cuadro. Es necesario mantener el valor de desecho de $3 000 000, debido a que no puede depreciarse el activo por debajo de su valor de recuperación. Por tanto, se tiene que ajustar la depreciación del último año de la vida útil del activo, en forma tal que el importe total de la depreciación acumulada llegará a $30 000 000, es decir, la parte del costo que debe ser depreciada a lo largo del periodo de cinco años.
Depreciación en periodos fraccionarios
Todos los métodos de depreciación que se han presentado muestran el importe de ésta, por un año completo de la vida del activo. Con frecuencia el año de vida de un activo no coincide con el año fiscal de una empresa, o no es lo mismo. Por tanto, es necesario calcular la depreciación por la fracción del año, para registrar el importe correcto del gasto en el periodo fiscal.
Con el mismo ejemplo del camión de los ejercicios anteriores, suponga que se compró el 10 de octubre de 19__. Si se utiliza el método de la depreciación en línea recta, el cálculo del gasto por depreciación del año A será:
$33 000 000 - $3 000 000
=
$6 000 000 de depreciación anual
5 años
$6 000 000
=
$500 000 de depreciación mensual
12 meses
En el siguiente cuadro se muestra la depreciación en los cinco años de vida del camión.
Año fiscal
Número de meses
X
Depreciación mensual
=
Depreciación anual
A
3*
X
$ 500 000
=
$ 1 500 000
B
12
X
500 000
=
6 000 000
C
12
X
500 000
=
6 000 000
D
12
X
500 000
=
6 000 000
E
12
X
500 000
=
6 000 000
F
9+
X
500 000
=
4 500 000
Cantidad a depreciar en los cinco años:
$30 000 000
* Octubre a diciembre
+ Enero a septiembre
Observe que, en el cuadro anterior, el primer año de vida del activo va más allá del periodo fiscal de la compañía. En el método de línea recta, a cada mes del calendario le corresponde una cantidad igual de depreciación. Por tanto, las únicas diferencias que deben tomarse en cuenta al calcular la depreciación para un año fiscal radican en el primer año y en el año en que se da de baja, o sea, en el último año. Sin embargo, cuando se usa el método de la suma de los dígitos de los años o el del doble del saldo decreciente, no se producen cantidades iguales de depreciación.
Si se compró el camión el 10 de octubre de 19__ y se empleó el método de la suma de los dígitos de los años, el cálculo de la depreciación para el primer año sería:
5/15 x $30 000 000 ($33 000 000 - $3 000 000) =
$10 000 000 es la depreciación del primer año
Los $10 000 000 deben distribuirse en los tres meses (octubre, noviembre y diciembre) del año A en que se utilizó el activo:
3/12 x $10 000 000 = $2 500 000, depreciación para el año A
El saldo de 9/12 x $10 000 000, es decir $7 500 000, se aplicará como depreciación para los primeros nueve meses (enero a septiembre) del año B. La depreciación para los últimos tres meses del año B (octubre, noviembre y diciembre) se calcula así:
4/15 x $30 000 000 = $8 000 000 x 3/12 = $2 000 000
El importe total de la depreciación para el año B es:
$7 500 000 (últimos nueve meses del año 1) + $2 000 000 (primeros tres meses del año 2)
=
$9 500 000
En el siguiente cuadro se muestra la depreciación para los cinco años de vida útil del camión utilizando el método de la suma de los dígitos de los años.
En la mayor parte de los casos, la compra de los activos se realiza en épocas que no coincidan con el inicio del año fiscal. Es importante recordar que el gasto por depreciación debe corresponder al año fiscal de la compañía y no a la vida física del activo. A menudo es útil formular un cuadro mostrando la fecha en que fue adquirido el activo, así como los cálculos de la depreciación para cada año fiscal, antes de elaborar los asientos de ajustes de la depreciación.
PROGRAMA DE DEPRECIACION
Año del activo
Año fiscal
Año
Cálculo
Importe
Cálculo
Importe
Año
1
5/15 x $30 000 000
=
$10 000 000
3/12 =
$2 500 000
$2 500 000
A
2
4/15 x 30 000 000
=
8 000 000
9/12 =
7 500 000
9 500 000
B
3/12 =
2 000 000
3
3/15 x 30 000 000
=
6 000 000
9/12 =
6 000 000
7 500 000
C
3/12 =
1 500 000
4
2/15 x 30 000 000
=
4 000 000
9/12 =
4 500 000
5 500 000
D
3/12 =
1 000 000
5
1/15 x 30 000 000
=
2 000 000
9/12 =
3 000 000
3 500 000
E
3/12 =
500 000
F
S
9/12 =
1 500 000
1 500 000
Importe a depreciar:
$30 000 000
$30 000 000
Asientos de ajuste para registrar la depreciación
Existen dos situaciones en que se debe registrar la depreciación:
Al final del periodo fiscal, ya sea mensual o anual.
Al momento de la venta, o cuando se da de baja el activo.
En ambos casos las cuentas que se utilizan para registrar la depreciación son: un débito a gastos de depreciación y un crédito a depreciación acumulada. Dos de las partes del asiento de ajuste pueden variar de acuerdo con el tipo de activo que se está depreciando: el importe y el nombre del activo fijo depreciado. Por ejemplo, el asiento para registrar la depreciación del camión (comprado el 10 de octubre de 19__) al finalizar 19__, utilizando el método de la línea recta, es el siguiente:
19__
Dic.
31
Gastos de depreciación
Depreciación acumulada/camión
1 500 000
1 500 000
Puede establecerse una cuenta de depreciación para cada activo fijo, para cada grupo de activos fijos, o una cuenta que incluya todos los activos fijos. Las empresas pequeñas con pocos activos fijos pueden utilizar sólo una cuenta de gastos de depreciación para todos. Sin embargo, las compañías con una mayor variedad de activos fijos pueden tener cuentas de depreciación por separado, como una para edificios, una para maquinaria y una para los equipos.
La cuenta depreciación acumulada es una cuenta compensatoria que reduce o disminuye la cuenta activos fijos. Esta cuenta no se cierra al terminar el periodo contable, por el contrario, continúa aumentando haya que el activo se haya depreciado por completo, vendido o dado de baja.
Presentación en el balance general
La cuenta depreciación acumulada se presenta en el balance general en la sección activos fijos, según se muestra enseguida:
MATERIALES DE CONSTRUCCION, S.A.
BALANCE GENERAL PARCIAL
al 31 de diciembre de 19__
Activos
Total de activos circulantes
$ 28 000 000
Activos fijos:
Terreno
$ 50 000 000
Edificio
Menos: depreciación acumulada
$150 000 000
30 000 000
120 000 000
Maquinaria
Menos: depreciación acumulada
$ 75 000 000
40 000 000
35 000 000
Camiones
Menos: depreciación acumulada
$100 000 000
25 000 000
75 000 000
Total de activos fijos
280 000 000
Total de activos
$308 000 000
Este método de presentación muestra el costo original de los activos fijos y el importe total de la depreciación a la fecha. La diferencia entre el costo del activo fijo y su depreciación acumulada representa el valor en libros del activo y no el valor de mercado.
Reglas aplicables a la depreciación
El boletín C-6 de la Comisión de Principios de Contabilidad referente a inmuebles, maquinaria y equipo establece las reglas aplicables a la depreciación de estos activos. Entre las más importantes reglas están las siguientes:
De entre los métodos alternativos para depreciar activos fijos debe adoptarse el que se considere más adecuado, según las políticas de la empresa y características del bien.
Las tasas de depreciación establecidas por la Ley de Impuesto sobre la Renta no siempre son las adecuadas para distribuir el total a depreciar entre la vida de los activos fijos y que a pesar de aplicar la depreciación acelerada como incentivo fiscal, contablemente debe calcularse y registrarse la depreciación de acuerdo con la vida estimada de dichos activos.
La depreciación debe calcularse sobre bases y métodos consistentes a partir de la fecha en que empiecen a utilizarse los activos fijos y cargarse a costos o gastos.
DEPRECIACIÓN FISCAL
Ley del Impuesto Sobre la Renta
Texto vigente
(Ultima reforma aplicada 30/12/2002)
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de enero de 2002.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.
VICENTE FOX QUESADA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:
Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO "EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS", DECRETA:
Artículo Primero. Se expide la siguiente:
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Capítulo II
De las Deducciones
Sección II
De las Inversiones
Artículo 37
Las inversiones únicamente se podrán deducir mediante la aplicación, en cada ejercicio, de los por cientos máximos autorizados por esta Ley, sobre el monto original de la inversión, con las limitaciones en deducciones que, en su caso, establezca esta Ley. Tratándose de ejercicios irregulares, la deducción correspondiente se efectuará en el por ciento que represente el número de meses completos del ejercicio en los que el bien haya sido utilizado por el contribuyente, respecto de doce meses. Cuando el bien se comience a utilizar después de iniciado el ejercicio y en el que se termine su deducción, ésta se efectuará con las mismas reglas que se aplican para los ejercicios irregulares.
El monto original de la inversión comprende, además del precio del bien, los impuestos efectivamente pagados con motivo de la adquisición o importación del mismo a excepción del impuesto al valor agregado, así como las erogaciones
por concepto de derechos, cuotas compensatorias, fletes, transportes, acarreos, seguros contra riesgos en la transportación, manejo, comisiones sobre compras y honorarios a agentes aduanales. Tratándose de las inversiones en automóviles el monto original de la inversión también incluye el monto de las inversiones en equipo de blindaje.
Cuando los bienes se adquieran con motivo de fusión o escisión de sociedades, se considerará como fecha de adquisición la que le correspondió a la sociedad fusionada o a la escindente.
El contribuyente podrá aplicar por cientos menores a los autorizados por esta Ley. En este caso, el por ciento elegido será obligatorio y podrá cambiarse, sin exceder del máximo autorizado. Tratándose del segundo y posteriores cambios deberán transcurrir cuando menos cinco años desde el último cambio; cuando el cambio se quiera realizar antes de que transcurra dicho plazo, se deberá cumplir con los requisitos que establezca el Reglamento de esta Ley.
Las inversiones empezarán a deducirse, a elección del contribuyente, a partir del ejercicio en que se inicie la utilización de los bienes o desde el ejercicio siguiente. El contribuyente podrá no iniciar la deducción de las inversiones para efectos fiscales, a partir de que se inicien los plazos a que se refiere este párrafo. En este último caso, podrá hacerlo con posterioridad, perdiendo el derecho a deducir las cantidades correspondientes a los ejercicios transcurridos desde que pudo efectuar la deducción conforme a este artículo y hasta que inicie la misma, calculadas aplicando los por cientos máximos autorizados por esta Ley.
Cuando el contribuyente enajene los bienes o cuando éstos dejen de ser útiles para obtener los ingresos, deducirá, en el ejercicio en que esto ocurra, la parte aún no deducida. En el caso en que los bienes dejen de ser útiles para obtener los ingresos, el contribuyente deberá mantener sin deducción un peso en sus registros. Lo dispuesto en este párrafo no es aplicable a los casos señalados en el artículo 27 de esta Ley.
Los contribuyentes ajustarán la deducción determinada en los términos de los párrafos primero y sexto de este artículo, multiplicándola por el factor de actualización correspondiente al periodo comprendido desde el mes en el que se adquirió el bien y hasta el último mes de la primera mitad del periodo en el que el bien haya sido utilizado durante el ejercicio por el que se efectúe la deducción.
Cuando sea impar el número de meses comprendidos en el periodo en el que el bien haya sido utilizado en el ejercicio, se considerará como último mes de la primera mitad de dicho periodo el mes inmediato anterior al que corresponda la mitad del periodo.
Artículo 38
Para los efectos de esta Ley, se consideran inversiones los activos fijos, los gastos y cargos diferidos y las erogaciones realizadas en periodos preoperativos, cuyo concepto se señala a continuación:
Activo fijo es el conjunto de bienes tangibles que utilicen los contribuyentes para la realización de sus actividades y que se demeriten por el uso en el servicio del contribuyente y por el transcurso del tiempo. La adquisición o fabricación de estos bienes tendrá siempre como finalidad la utilización de los mismos para el desarrollo de las actividades del contribuyente, y no la de ser enajenados dentro del curso normal de sus operaciones.
Gastos diferidos son los activos intangibles representados por bienes o derechos que permitan reducir costos de operación, o mejorar la calidad o aceptación de un producto, por un periodo limitado, inferior a la duración de la actividad de la persona moral. También se consideran gastos diferidos los activos intangibles que permitan la explotación de bienes del dominio público o la prestación de un servicio público concesionado.
Cargos diferidos son aquellos que reúnan los requisitos señalados en el párrafo anterior, excepto los relativos a la explotación de bienes del dominio público o a la prestación de un servicio público concesionado, pero cuyo beneficio sea por un periodo ilimitado que dependerá de la duración de la actividad de la persona moral.
Erogaciones realizadas en periodos preoperativos, son aquellas que tienen por objeto la investigación y el desarrollo, relacionados con el diseño, elaboración, mejoramiento, empaque o distribución de un producto, así como con la prestación de un servicio; siempre que las erogaciones se efectúen antes de que el contribuyente enajene sus productos o preste sus servicios, en forma constante. Tratándose de industrias extractivas, estas erogaciones son las relacionadas con
la exploración para la localización y cuantificación de nuevos yacimientos susceptibles de explotarse.
Artículo 39
Los por cientos máximos autorizados tratándose de gastos y cargos diferidos, así como para las erogaciones realizadas en periodos preoperativos, son los siguientes:
5% para cargos diferidos.
10% para erogaciones realizadas en periodos preoperativos.
15% para regalías, para asistencia técnica, así como para otros gastos diferidos, a excepción de los señalados en la fracción IV del presente artículo.
En el caso de activos intangibles que permitan la explotación de bienes del dominio público o la prestación de un servicio público concesionado, el por ciento máximo se calculará dividiendo la unidad entre el número de años por los cuales se otorgó la concesión, el cociente así obtenido se multiplicará por cien y el producto se expresará en por ciento.
En el caso de que el beneficio de las inversiones a que se refieren las fracciones II y III de este artículo se concrete en el mismo ejercicio en el que se realizó la erogación, la deducción podrá efectuarse en su totalidad en dicho ejercicio.
Tratándose de contribuyentes que se dediquen a la explotación de yacimientos de mineral, éstos podrán optar por deducir las erogaciones realizadas en periodos preoperativos, en el ejercicio en que las mismas se realicen. Dicha opción deberá ejercerse para todos los gastos preoperativos que correspondan a cada yacimiento en el ejercicio de que se trate.
Artículo 40
Los por cientos máximos autorizados, tratándose de activos fijos por tipo de bien son los siguientes:
Tratándose de construcciones:
10% para inmuebles declarados como monumentos arqueológicos, artísticos, históricos o patrimoniales, conforme a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, que cuenten con el certificado de restauración expedido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia o el Instituto Nacional de Bellas Artes.
5% en los demás casos.
Tratándose de ferrocarriles:
3% para bombas de suministro de combustible a trenes.
5% para vías férreas.
6% para carros de ferrocarril, locomotoras, armones y autoarmones.
7% para maquinaria niveladora de vías, desclavadoras, esmeriles para vías, gatos de motor para levantar la vía, removedora, insertadora y taladradora de durmientes.
10% para el equipo de comunicación, señalización y telemando.
10% para mobiliario y equipo de oficina.
6% para embarcaciones.
Tratándose de aviones:
25% para los dedicados a la aerofumigación agrícola.
10% para los demás.
25% para automóviles, autobuses, camiones de carga, tractocamiones y remolques.
30% para computadoras personales de escritorio y portátiles; servidores; impresoras, lectores ópticos, graficadores, lectores de código de barras, digitalizadores, unidades de almacenamiento externo y concentradores de redes de cómputo.
35% para dados, troqueles, moldes, matrices y herramental.
100% para semovientes, vegetales, máquinas registradoras de comprobación fiscal y equipos electrónicos de registro fiscal.
Tratándose de comunicaciones telefónicas:
5% para torres de transmisión y cables, excepto los de fibra óptica.
8% para sistemas de radio, incluyendo equipo de transmisión y manejo que utiliza el espectro radioeléctrico, tales como el de radiotransmisión de microonda digital o analógica, torres de microondas y guías de onda.
10% para equipo utilizado en la transmisión, tales como circuitos de la planta interna que no forman parte de la conmutación y cuyas funciones se enfocan hacia las troncales que llegan a la central telefónica, incluye multiplexores, equipos concentradores y ruteadores.
25% para equipo de la central telefónica destinado a la conmutación de llamadas de tecnología distinta a la electromecánica.
10% para los demás.
Tratándose de comunicaciones satelitales:
8% para el segmento satelital en el espacio, incluyendo el cuerpo principal del satélite, los transpondedores, las antenas para la transmisión y recepción de comunicaciones digitales y análogas, y el equipo de monitoreo en el satélite.
10% para el equipo satelital en tierra, incluyendo las antenas para la transmisión y recepción de comunicaciones digitales y análogas y el equipo para el monitoreo del satélite.
Artículo 41
Para la maquinaria y equipo distintos de los señalados en el artículo anterior, se aplicarán, de acuerdo a la actividad en que sean utilizados, los por cientos siguientes:
5% en la generación, conducción, transformación y distribución de electricidad; en la molienda de granos; en la producción de azúcar y sus derivados; en la fabricación de aceites comestibles; en el transporte marítimo, fluvial y lacustre.
6% en la producción de metal obtenido en primer proceso; en la fabricación de productos de tabaco y derivados del carbón natural.
7% en la fabricación de pulpa, papel y productos similares; en la extracción y procesamiento de petróleo crudo y gas natural.
8% en la fabricación de vehículos de motor y sus partes; en la construcción de ferrocarriles y navíos; en la fabricación de productos de metal, de maquinaria y de instrumentos profesionales y científicos; en la elaboración de productos alimenticios y de bebidas, excepto granos, azúcar, aceites comestibles y derivados.
9% en el curtido de piel y la fabricación de artículos de piel; en la elaboración de productos químicos, petroquímicos y farmacobiológicos; en la fabricación de productos de caucho y de plástico; en la impresión y publicación gráfica.
10% en el transporte eléctrico.
11% en la fabricación, acabado, teñido y estampado de productos textiles, así como de prendas para el vestido.
12% en la industria minera; en la construcción de aeronaves y en el transporte terrestre de carga y pasajeros. Lo dispuesto en esta fracción no será aplicable a la maquinaria y equipo señalada en la fracción II de este artículo.
16% en el transporte aéreo; en la transmisión de los servicios de comunicación proporcionados por telégrafos y por las estaciones de radio y televisión.
20% en restaurantes.
25% en la industria de la construcción; en actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
35% para los destinados directamente a la investigación de nuevos productos o desarrollo de tecnología en el país.
50% en la manufactura, ensamble y transformación de componentes magnéticos para discos duros y tarjetas electrónicas para la industria de la computación.
100% en la conversión a consumo de gas natural y para prevenir y controlar la contaminación ambiental en cumplimiento de las disposiciones legales respectivas.
10% en otras actividades no especificadas en este artículo.
En el caso de que el contribuyente se dedique a dos o más actividades de las señaladas en este artículo, se aplicará el por ciento que le corresponda a la actividad en la que hubiera obtenido más ingresos en el ejercicio inmediato anterior.
Artículo 42
La deducción de las inversiones se sujetará a las reglas siguientes:
Las reparaciones, así como las adaptaciones a las instalaciones se considerarán inversiones siempre que impliquen adiciones o mejoras al activo fijo. En ningún caso se considerarán inversiones los gastos por concepto de conservación, mantenimiento y reparación, que se eroguen con el objeto de mantener el bien de que se trate en condiciones de operación.
Las inversiones en automóviles sólo serán deducibles hasta por un monto de $300,000.00.
Lo dispuesto en esta fracción no será aplicable tratándose de contribuyentes cuya actividad consista en el otorgamiento del uso o goce temporal de automóviles, siempre y cuando los destinen exclusivamente a dicha actividad.
Las inversiones en casas habitación y en comedores, que por su naturaleza no estén a disposición de todos los trabajadores de la empresa, así como en aviones y embarcaciones que no tengan concesión o permiso del Gobierno Federal para ser explotados comercialmente, sólo serán deducibles en los casos que reúnan los requisitos que señale el Reglamento de esta Ley. En el caso de aviones, la deducción se calculará considerando como monto original máximo de la inversión, una cantidad equivalente a $8'600,000.00.
Tratándose de contribuyentes cuya actividad preponderante consista en el otorgamiento del uso o goce temporal de aviones o automóviles, podrán efectuar la deducción total del monto original de la inversión del avión o del automóvil de que se trate, excepto cuando dichos contribuyentes otorguen el uso o goce temporal de aviones o automóviles a otro contribuyente, cuando alguno de ellos, o sus socios o accionistas, sean a su vez socios o accionistas del otro, o exista una relación que de hecho le permita a uno de ellos ejercer una influencia preponderante en las operaciones del otro, en cuyo caso la deducción se determinará en los términos del primer párrafo de esta fracción, para el caso de aviones y en los términos de la fracción II de este artículo para el caso de automóviles.
Las inversiones en casas de recreo en ningún caso serán deducibles.
En los casos de bienes adquiridos por fusión o escisión de sociedades, los valores sujetos a deducción no deberán ser superiores a los valores pendientes de deducir en la sociedad fusionada o escindente, según corresponda.
Las comisiones y los gastos relacionados con la emisión de obligaciones o de cualquier otro título de crédito, colocados entre el gran público inversionista, o cualquier otro título de crédito de los señalados en el artículo 9o. de esta Ley, se deducirán anualmente en proporción a los pagos efectuados para redimir dichas obligaciones o títulos, en cada ejercicio. Cuando las obligaciones y los títulos a que se refiere esta fracción se rediman mediante un solo pago, las comisiones y los gastos se deducirán por partes iguales durante los ejercicios que transcurran hasta que se efectúe el pago.
Las construcciones, instalaciones o mejoras permanentes en activos fijos tangibles, propiedad de terceros, que de conformidad con los contratos de arrendamiento o de concesión respectivos queden a beneficio del propietario y se hayan efectuado a partir de la fecha de celebración de los contratos mencionados, se deducirán en los términos de esta Sección. Cuando la terminación del contrato ocurra sin que las inversiones deducibles hayan sido fiscalmente redimidas, el valor por redimir podrá deducirse en la declaración del ejercicio respectivo.
Tratándose de regalías, se podrá efectuar la deducción en los términos de la fracción III del artículo 39 de esta Ley, únicamente cuando las mismas hayan sido efectivamente pagadas.
Artículo 43
Las pérdidas de bienes del contribuyente por caso fortuito o fuerza mayor, que no se reflejen en el inventario, serán deducibles en el ejercicio en que ocurran. La pérdida será igual a la cantidad pendiente de deducir a la fecha en que se sufra. Tratándose de bienes por los que se hubiese aplicado la opción establecida en el artículo 220 de esta Ley, la deducción se calculará en los términos de la fracción III del artículo 221 de la citada Ley. La cantidad que se recupere se acumulará en los términos del artículo 20 de esta Ley.
Cuando los activos fijos no identificables individualmente se pierdan por caso fortuito o fuerza mayor o dejen de ser útiles, el monto pendiente por deducir de dichos activos se aplicará considerando que los primeros activos que se adquirieron son los primeros que se pierden.
Cuando el contribuyente reinvierta la cantidad recuperada en la adquisición de bienes de naturaleza análoga a los que perdió, o bien, para redimir pasivos por la adquisición de dichos bienes, únicamente acumulará la parte de la cantidad recuperada no reinvertida o no utilizada para redimir pasivos. La cantidad reinvertida que provenga de la recuperación sólo podrá deducirse mediante la aplicación del por ciento autorizado por esta Ley sobre el monto original de la inversión del bien que se perdió y hasta por la cantidad que de este monto estaba pendiente de deducirse a la fecha de sufrir la pérdida.
Si el contribuyente invierte cantidades adicionales a las recuperadas, considerará a éstas como una inversión diferente.
La reinversión a que se refiere este precepto, deberá efectuarse dentro de los doce meses siguientes contados a partir de que se obtenga la recuperación. En el caso de que las cantidades recuperadas no se reinviertan o no se utilicen para redimir pasivos, en dicho plazo, se acumularán a los demás ingresos obtenidos en el ejercicio en el que concluya el plazo.
Los contribuyentes podrán solicitar autorización a las autoridades fiscales, para que el plazo señalado en el párrafo anterior se pueda prorrogar por otro periodo igual.
La cantidad recuperada no reinvertida en el plazo señalado en el quinto párrafo de este artículo, se ajustará multiplicándola por el factor de actualización correspondiente al periodo comprendido desde el mes en que se obtuvo la recuperación y hasta el mes en que se acumule.
Cuando sea impar el número de meses comprendidos en el periodo en el que el bien haya sido utilizado en el ejercicio, se considerará como último mes de la primera mitad de dicho periodo el mes inmediato anterior al que corresponda la mitad del periodo.
Artículo 44
Tratándose de contratos de arrendamiento financiero, el arrendatario considerará como monto original de la inversión, la cantidad que se hubiere pactado como valor del bien en el contrato respectivo.
Artículo 45
Cuando en los contratos de arrendamiento financiero se haga uso de alguna de sus opciones, para la deducción de las inversiones relacionadas con dichos contratos se observará lo siguiente:
Si se opta por transferir la propiedad del bien objeto del contrato mediante el pago de una cantidad determinada, o bien, por prorrogar el contrato por un plazo cierto, el importe de la opción se considerará complemento del monto original de la inversión, por lo que se deducirá en el por ciento que resulte de dividir el importe de la opción entre el número de años que falten para terminar de deducir el monto original de la inversión.
Si se obtiene participación por la enajenación de los bienes a terceros, deberá considerarse como deducible la diferencia entre los pagos efectuados y las cantidades ya deducidas, menos el ingreso obtenido por la participación en la enajenación a terceros.
A continuación se presenta una información adicional a cerca de la Depreciación Fiscal:
Como ya se especificó anteriormente, de conformidad con lo establecido en el artículo 41 de la Ley del ISR, las inversiones únicamente se podrán deducir mediante la aplicación en cada ejercicio, de los porcientos máximos autorizados por la Ley del ISR al monto original de la inversión.
El monto original de la inversión, comprende además del precio del bien, los impuestos efectivamente pagados con motivo de la adquisición o importación del mismo a excepción del IVA, así como las erogaciones por concepto de derechos, fletes, transportes, acarreos, seguros contra riesgos en la transportación, manejo, comisiones sobre compras y honorarios a agentes aduanales.
Deducción en ejercicios irregulares
Tratándose de ejercicios irregulares, la deducción se efectuará en el porciento que represente el número de meses completos del ejercicio en los que el bien haya sido utilizado, respecto de doce meses. Esta misma regla se aplicará cuando el bien se comience a usar después de iniciado el ejercicio y en el que se termine su deducción.
Opción de aplicar porcientos menores a los autorizados
El contribuyente podrá aplicar porcientos menores a los autorizados por la Ley del ISR, en cuyo caso el porciento elegido será obligatorio y podrá cambiarse sin exceder del máximo autorizado, cumpliendo las disposiciones previstas en la Ley.
Inicio de la deducción
Las inversiones empezarán a deducirse a elección del contribuyente, a partir del ejercicio en que inicie la utilización de los bienes o del ejercicio siguiente. En caso de que el contribuyente no empiece a deducir los bienes en los plazos mencionados, podrá hacerlo con posterioridad, no obstante, perderá el derecho de deducir las cantidades que correspondan a los ejercicios transcurridos.
Actualización de la deducción
El importe de la deducción determinada, se actualizará multiplicándola por el factor de actualización correspondiente al período comprendido desde el mes en que se adquirió el bien y hasta el último mes de la primera mitad del período en el que el bien haya sido utilizado durante el ejercicio en que se efectúa la deducción. En caso de que sea impar el número de meses comprendidos en el período en que el bien haya sido utilizado en el ejercicio, se considerará como último mes de la primera mitad del período, el mes inmediato anterior al que corresponda la mitad del período.
Cuando el bien se termine de depreciar en un ejercicio, el factor de actualización que se utilizará para actualizar la depreciación se obtendrá como sigue:
Factor de Actualización
=
INPC del último mes de la primera mitad del ejercicio en que se terminó de depreciar el bien
INPC del mes en que se adquirió el bien
Ejemplo:
Un bien adquirido en Mayo de 1997, se termina de depreciar en Mayo 2001.
Factor de actualización aplicable a la depreciación del ejercicio 2001:
F.A.
=
INPC Febrero 2001
INPC Mayo 1997
EFECTOS DE LA DEPRECIACION FISCAL EN LOS GASTOS
OPERATIVOS DE UNA EMPRESA
El efecto que tiene la depreciación fiscal respecto a los gastos operativos de las empresas, es que les ahorra una cierta cantidad de dinero al momento de pagar sus impuestos. Esto se da sobre todo con los bienes pertenecientes a la empresa, pues con el paso del tiempo, tendrá lugar un ahorro fiscal que aumentará conforme se incremente la edad del bien por el cual se está pagando el impuesto.
EJEMPLO DE DEDUCCION CONTABLE Y FISCAL
La Empresa LPTelevision S.A., desea reemplazar un equipo de transmisión cuyo valor de desecho es de $65 000.
El departamento de compras tiene la siguiente propuesta:
Equipo de transmisión con un valor de $300 000 (IVA incluído).
Para la instalación del equipo, el proveedor cobra gastos equivalentes al 11% del valor de la compra (sin considerar el IVA). El proveedor aceptará el equipo obsoleto a cuenta del equipo nuevo sólo en el caso de pago de contado.
Para el mantenimiento del equipo, el proveedor proporciona un servicio semestral con costo de $6 500 durante los primeros 3 años y de $7 000 los últimos dos años.
Además, la empresa deberá contratar un seguro de cobertura amplia cuya prima es de $3 000 para los años 1 y 2 y de $4 000 para el resto de su vida útil.
Los costos de energía que implica la operación del equipo son de $3 800 semestrales en promedio durante los cinco años.
Además, deberá contratarse a un operador del equipo cuyo sueldo será de $31 000 trimestrales durante los primeros 3 años con un incremento del 25% para el resto del periodo.
La tasa de depreciación del equipo para efecto fiscal es del 15% y los gastos de operación y mantenimiento son 90% deducibles. La tasa de ISR que deberá pagar la empresa es del 35%.
El costo de capital es del 15% anual.
CONCLUSION
Al haber finalizado con la elaboración de este trabajo sobre la Depreciación Contable y la Depreciación Fiscal, puedo concluir que no importa cuán complejos puedan llegar a parecernos estos temas, algún día, a lo largo de nuestra vida, vamos a necesitarlos.
Me gustó mucho haber conocido aunque sea un poco acerca de ellos, ya que me serán de gran utilidad si decido poner algún negocio e inclusive si me dedico a trabajar en una empresa, pues aun cuando no es exactamente el área en la que se supone que me desenvolveré, nunca se sabe lo que vendrá en el futuro.
Pero independientemente de eso, al trabajar, ganar dinero y adquirir bienes, siempre viene como consecuencia el pago de impuestos, así que es importante saber lo que se debe y no se debe pagar. Sin duda es fácil enterarse, porque la información está al alcance de todos, solamente que algunas veces por indecisos no lo hacemos, por lo cual, algunas veces, sufrimos las consecuencias.
También me resultó muy interesante conocer algunos de los métodos que se utilizan en la depreciación contable, como es el caso del método de la línea recta, que es uno de los más empleados actualmente. No me pareció que realizar los cálculos que dicho método implica sea cosa del otro mundo, es un tanto laborioso, pero saber cuánto debemos pedir por un bien que desecharemos justifica la tarea. Así no estaremos cobrando más, ni tampoco menos.
viernes, 28 de noviembre de 2008
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Deuda interna 2
1
GUIA PARA USUARIOS DE LAS ESTADÍSTICAS DE LA DEUDA
El objetivo principal de esta Guía de Usuarios, es el de facilitarle al usuario de las
estadísticas de la deuda pública, la comprensión de las cifras publicadas, a través de un
marco conceptual que suministra información referente a las definiciones, sistema de
clasificación, método de valuación y fuente de los datos presentados, entre otros aspectos.
1. Objetivos
Las estadísticas de la deuda pública resultan de la compilación, clasificación y
organización de las obligaciones del sector público nacional, con el fin de presentar los
pasivos financieros contractuales derivados de la celebración de operaciones de crédito
público de carácter internas y externas. El objetivo de las estadísticas de la deuda pública,
es mantener un sistema de información actualizado para que los usuarios puedan valorar
los resultados de la estrategia de la administración de deuda pública de la República,
además de contribuir al análisis de su impacto en las finanzas públicas.
2. Oficina encargada de las Estadísticas de la Deuda Pública
La compilación, clasificación, organización y publicación de las estadísticas de deuda
pública, son elaboradas por la Dirección de Administración de la Deuda, unidad adscrita a
la Oficina Nacional de Crédito Publico del Ministerio de Finanzas.
3. Cronograma de Publicación
Las estadísticas de la deuda pública se publican trimestralmente, generalmente 30 días
después de finalizado el trimestre. Las cifras que conforman las estadísticas de la deuda
pública del último trimestre publicado, son cifras preliminares y en consecuencia están
sujetas a revisión, en cuyo caso se identifican con una nota metodológica.
4. Cobertura institucional del Sector Público
Los datos de Deuda Pública abarcan al Gobierno Central, entes y empresas
públicas no financieras descentralizadas. Del grupo de empresas públicas no financieras
descentralizadas, sólo se compilan datos de su deuda garantizada por el Gobierno Central;
entre las cuales se encuentran: Aluminios del Caroní Sociedad Anónima (ALCASA), Bauxita
y Alumina de Venezuela (BAUXILUM), Compañía Anónima de Administración y Fomento
Eléctrico (CADAFE), Compañía Anónima Metro de Caracas (CAMETRO), Electrificación del
Caroní, C.A. (EDELCA), Ferrominera del Orinoco (FERROMINERA), Energía Eléctrica de
Venezuela (ENELVEN), Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (IAFE).
2
Las estadísticas de la deuda del Sector Público no incluyen la deuda de Petróleos
de Venezuela, S.A. (PDVSA), Banco Central de Venezuela (BCV) y otras empresas
públicas financieras, entre las que se encuentran: Banco Nacional de Desarrollo
(BANDES), Banco de Comercio Exterior (BANCOEX), Banco Industrial de Venezuela
(BIV), y el Banco de Fomento Regional de los Andes (BANFOANDES).
5. Marco Conceptual
Esta sección suministra información sobre los conceptos básicos empleados en las
estadísticas de la deuda pública, con el propósito de facilitar la comprensión y mejorar la
comparación internacional de las cifras de deuda pública.
Deuda Pública Bruta: saldo de la deuda pública bruta representada por el monto
total de los compromisos financieros contraídos por el Sector Público Nacional, que han
sido efectivamente desembolsados o colocados y están pendientes de reembolso, incluidos
los atrasos de principal, de interés y de comisiones, calculados al final de un periodo
determinado. Los pasivos contingentes, los títulos emitidos pero no colocados y la posición
en derivados financieros no se incluyen en el saldo de la deuda.
Prefinanciamiento: Activos externos o internos cuyo uso esta destinado de manera
exclusiva para atender el servicio de pasivos pendientes.
Deuda Pública Neta: el saldo de la deuda pública neta es igual al saldo de la deuda
pública bruta menos el saldo de prefinanciamiento disponible.
Banca Comercial: comprende los préstamos otorgados por instituciones bancarias.
Bilaterales: comprende los préstamos otorgados por Gobiernos de otros países a
través de sus bancos oficiales y organismos públicos.
Multilaterales: comprende los préstamos otorgados por organismos financieros
internacionales, con el objetivo de promover la inversión de capitales para fortalecer el
desarrollo del país. Entre los organismos multilaterales se encuentran el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF), y la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Tenedores de Bonos: comprende los títulos de deuda emitidos por el Estado,
colocados en mercados voluntarios internacionales.
Crédito de Proveedores: comprende los préstamos otorgados por empresas
comerciales, para proveer bienes o servicios a los entes ejecutores de programas y
proyectos del Sector Público.
Bonos Deuda Pública Nacional: son títulos de la deuda pública nacional emitidos
por la República a través del Ministerio de Finanzas registrados en el mercado
doméstico. Esta categoría comprende los Bonos DPN, Vebonos, Bonos IVSS, Bonos del
Tesoro, Bonos FOGADE, Bonos de Conversión de Deuda en Inversión, Bonos
3
Residentes y el Bono Macrotítutlo emitido para documentar las acreencias de la
republica con el BCV.
Letras del Tesoro: son títulos de operaciones de tesorería de corto plazo, emitidos
por el Ministerio de Finanzas.
Servicio de la Deuda Pública: comprende el monto total pagado por concepto de
capital e intereses, los cuales se definen:
• Capital: comprende todas aquellas cantidades que disminuyen el saldo del
principal adeudado.
• Intereses: pagos periódicos que representan el costo del financiamiento
celebrado. Dentro de esta categoría se registran los cargos financieros
asumidos por el deudor por concepto de comisiones financieras y los
intereses de mora cancelados.
6. Sistema de Clasificación:
La deuda pública se ha clasificado de acuerdo con el criterio de la residencia del
acreedor de la deuda, según el cual la residencia se determina a través del lugar
geográfico en el cual el acreedor mantiene su principal centro de operaciones económicas,
independientemente de la nacionalidad de éste. Se registra como Deuda Interna aquella
mantenida por residentes, y como Deuda Externa aquella mantenida por no residentes, al
margen de la denominación de la moneda en la cual es emitida la Deuda.
6.1 Interna, Externa: Corresponde al primer nivel de clasificación, ajustado a la
residencia del acreedor y al mercado donde se registran los títulos valores.
• Deuda Pública Interna: saldo de la deuda bruta representada por el
monto total de los compromisos financieros, que han sido efectivamente
desembolsados y están pendientes de reembolso, incluidos los atrasos,
calculados al final de un periodo determinado con acreedores residentes.
• Deuda Pública Externa: saldo de la deuda bruta representada por el
monto total de los compromisos financieros, que han sido efectivamente
desembolsados y están pendientes de reembolso, incluidos los atrasos,
calculados al final de un período determinado con acreedores no residentes
o títulos registrados en los mercados internacionales.
6.2 Organismo contratante de la deuda: Corresponde al segundo nivel de
clasificación en el cual se establece la unidad institucional contratante de la deuda.
4
• Deuda Pública Directa: saldo de la deuda bruta representada por el
monto total de los compromisos financieros contraídos por el Ejecutivo
Nacional a través del Ministerio de Finanzas, que han sido
efectivamente desembolsados y están pendientes de reembolso,
incluidos los atrasos, calculados al final de un periodo determinado.
• Deuda Pública Indirecta: saldo de la deuda bruta representada por
el monto total de los compromisos financieros contraídos directamente
por entidades gubernamentales, garantizados por el Gobierno Central,
que han sido efectivamente desembolsados y están pendientes de
reembolso, incluidos los atrasos, calculados al final de un periodo
determinado.
7. Perfil de Amortización
Suministra información sobre los pagos de capital futuros derivados de las obligaciones
contractuales contraídas hasta la fecha de elaboración de la proyección. Se calcula sobre
el monto desembolsado y pendiente de reembolso.
8. Método de Compilación
La compilación de la información de deuda pública se realiza por instrumento de deuda
en la moneda original de la operación. Para cada instrumento, la información básica
comprende las condiciones financieras establecidas contractualmente, el monto de los
desembolsos y ajustes a la cantidad del compromiso de financiamiento y las transacciones
reales del servicio de deuda. La información compilada se registra en el Sistema de
Gestión y Análisis de la Deuda Pública (SIGADE). Los datos de la deuda pública indirecta
son suministrados por las entidades gubernamentales a través de informes enviados
mensualmente.
9. Validación de los Datos
Los datos de la deuda pública se validan contra información suministrada por el Banco
Central de Venezuela (BCV), la Oficina Nacional del Tesoro (ONT), Contraloría General de
la República (CGR) y los acreedores.
10. Base de Registro:
Las operaciones de deuda se registran como pasivo en la fecha en que se
producen los desembolsos correspondientes a las operaciones de crédito, es decir, en el
momento en que se genera realmente la obligación de pago por parte del deudor.
Las transacciones correspondientes al servicio de la deuda, así como las comisiones y
gastos derivados de las obligaciones contractuales, se registran cuando se produce el
pago y no cuando se vence la obligación de pago, es decir, se considera la fecha valor de
la transferencia de fondos al acreedor.
5
11. Plazo de Vencimiento de la Deuda:
Se contabiliza como deuda de corto plazo aquellas operaciones de crédito público con
vencimientos de un año o inferiores, y como deuda a largo plazo las operaciones con
vencimientos superiores a un año, tomando como base el vencimiento original de la
deuda.
12. Atrasos en los Pagos
Cuando un pago de capital, de interés o de comisiones no se cancela al momento
de su vencimiento, el monto se agrega al saldo de la deuda como atraso y es sólo al
momento de su cancelación cuando se incluye en el servicio pagado.
El sistema de compilación utilizado contabiliza los intereses devengados aún no
exigibles, pero no se incluyen en el saldo de la deuda.
13. Valuación de transacciones en Moneda Extranjera
Para la presentación de las estadísticas de la deuda pública externa es necesario
convertir los préstamos contratados en diferentes monedas considerando una moneda
base. Para la deuda externa, esta moneda es el dólar de los Estados Unidos de América y
para la deuda interna, es el bolívar. Para la conversión se utiliza el tipo de cambio spot
entre las distintas monedas y la moneda base correspondiente al día de corte, es decir, a
la fecha de elaboración de las estadísticas. La fuente del tipo de cambio es el BCV.
14. Valuación de los instrumentos de deuda pública
Las operaciones de crédito público se registran al valor nominal de los
desembolsos.
GUIA PARA USUARIOS DE LAS ESTADÍSTICAS DE LA DEUDA
El objetivo principal de esta Guía de Usuarios, es el de facilitarle al usuario de las
estadísticas de la deuda pública, la comprensión de las cifras publicadas, a través de un
marco conceptual que suministra información referente a las definiciones, sistema de
clasificación, método de valuación y fuente de los datos presentados, entre otros aspectos.
1. Objetivos
Las estadísticas de la deuda pública resultan de la compilación, clasificación y
organización de las obligaciones del sector público nacional, con el fin de presentar los
pasivos financieros contractuales derivados de la celebración de operaciones de crédito
público de carácter internas y externas. El objetivo de las estadísticas de la deuda pública,
es mantener un sistema de información actualizado para que los usuarios puedan valorar
los resultados de la estrategia de la administración de deuda pública de la República,
además de contribuir al análisis de su impacto en las finanzas públicas.
2. Oficina encargada de las Estadísticas de la Deuda Pública
La compilación, clasificación, organización y publicación de las estadísticas de deuda
pública, son elaboradas por la Dirección de Administración de la Deuda, unidad adscrita a
la Oficina Nacional de Crédito Publico del Ministerio de Finanzas.
3. Cronograma de Publicación
Las estadísticas de la deuda pública se publican trimestralmente, generalmente 30 días
después de finalizado el trimestre. Las cifras que conforman las estadísticas de la deuda
pública del último trimestre publicado, son cifras preliminares y en consecuencia están
sujetas a revisión, en cuyo caso se identifican con una nota metodológica.
4. Cobertura institucional del Sector Público
Los datos de Deuda Pública abarcan al Gobierno Central, entes y empresas
públicas no financieras descentralizadas. Del grupo de empresas públicas no financieras
descentralizadas, sólo se compilan datos de su deuda garantizada por el Gobierno Central;
entre las cuales se encuentran: Aluminios del Caroní Sociedad Anónima (ALCASA), Bauxita
y Alumina de Venezuela (BAUXILUM), Compañía Anónima de Administración y Fomento
Eléctrico (CADAFE), Compañía Anónima Metro de Caracas (CAMETRO), Electrificación del
Caroní, C.A. (EDELCA), Ferrominera del Orinoco (FERROMINERA), Energía Eléctrica de
Venezuela (ENELVEN), Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (IAFE).
2
Las estadísticas de la deuda del Sector Público no incluyen la deuda de Petróleos
de Venezuela, S.A. (PDVSA), Banco Central de Venezuela (BCV) y otras empresas
públicas financieras, entre las que se encuentran: Banco Nacional de Desarrollo
(BANDES), Banco de Comercio Exterior (BANCOEX), Banco Industrial de Venezuela
(BIV), y el Banco de Fomento Regional de los Andes (BANFOANDES).
5. Marco Conceptual
Esta sección suministra información sobre los conceptos básicos empleados en las
estadísticas de la deuda pública, con el propósito de facilitar la comprensión y mejorar la
comparación internacional de las cifras de deuda pública.
Deuda Pública Bruta: saldo de la deuda pública bruta representada por el monto
total de los compromisos financieros contraídos por el Sector Público Nacional, que han
sido efectivamente desembolsados o colocados y están pendientes de reembolso, incluidos
los atrasos de principal, de interés y de comisiones, calculados al final de un periodo
determinado. Los pasivos contingentes, los títulos emitidos pero no colocados y la posición
en derivados financieros no se incluyen en el saldo de la deuda.
Prefinanciamiento: Activos externos o internos cuyo uso esta destinado de manera
exclusiva para atender el servicio de pasivos pendientes.
Deuda Pública Neta: el saldo de la deuda pública neta es igual al saldo de la deuda
pública bruta menos el saldo de prefinanciamiento disponible.
Banca Comercial: comprende los préstamos otorgados por instituciones bancarias.
Bilaterales: comprende los préstamos otorgados por Gobiernos de otros países a
través de sus bancos oficiales y organismos públicos.
Multilaterales: comprende los préstamos otorgados por organismos financieros
internacionales, con el objetivo de promover la inversión de capitales para fortalecer el
desarrollo del país. Entre los organismos multilaterales se encuentran el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF), y la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Tenedores de Bonos: comprende los títulos de deuda emitidos por el Estado,
colocados en mercados voluntarios internacionales.
Crédito de Proveedores: comprende los préstamos otorgados por empresas
comerciales, para proveer bienes o servicios a los entes ejecutores de programas y
proyectos del Sector Público.
Bonos Deuda Pública Nacional: son títulos de la deuda pública nacional emitidos
por la República a través del Ministerio de Finanzas registrados en el mercado
doméstico. Esta categoría comprende los Bonos DPN, Vebonos, Bonos IVSS, Bonos del
Tesoro, Bonos FOGADE, Bonos de Conversión de Deuda en Inversión, Bonos
3
Residentes y el Bono Macrotítutlo emitido para documentar las acreencias de la
republica con el BCV.
Letras del Tesoro: son títulos de operaciones de tesorería de corto plazo, emitidos
por el Ministerio de Finanzas.
Servicio de la Deuda Pública: comprende el monto total pagado por concepto de
capital e intereses, los cuales se definen:
• Capital: comprende todas aquellas cantidades que disminuyen el saldo del
principal adeudado.
• Intereses: pagos periódicos que representan el costo del financiamiento
celebrado. Dentro de esta categoría se registran los cargos financieros
asumidos por el deudor por concepto de comisiones financieras y los
intereses de mora cancelados.
6. Sistema de Clasificación:
La deuda pública se ha clasificado de acuerdo con el criterio de la residencia del
acreedor de la deuda, según el cual la residencia se determina a través del lugar
geográfico en el cual el acreedor mantiene su principal centro de operaciones económicas,
independientemente de la nacionalidad de éste. Se registra como Deuda Interna aquella
mantenida por residentes, y como Deuda Externa aquella mantenida por no residentes, al
margen de la denominación de la moneda en la cual es emitida la Deuda.
6.1 Interna, Externa: Corresponde al primer nivel de clasificación, ajustado a la
residencia del acreedor y al mercado donde se registran los títulos valores.
• Deuda Pública Interna: saldo de la deuda bruta representada por el
monto total de los compromisos financieros, que han sido efectivamente
desembolsados y están pendientes de reembolso, incluidos los atrasos,
calculados al final de un periodo determinado con acreedores residentes.
• Deuda Pública Externa: saldo de la deuda bruta representada por el
monto total de los compromisos financieros, que han sido efectivamente
desembolsados y están pendientes de reembolso, incluidos los atrasos,
calculados al final de un período determinado con acreedores no residentes
o títulos registrados en los mercados internacionales.
6.2 Organismo contratante de la deuda: Corresponde al segundo nivel de
clasificación en el cual se establece la unidad institucional contratante de la deuda.
4
• Deuda Pública Directa: saldo de la deuda bruta representada por el
monto total de los compromisos financieros contraídos por el Ejecutivo
Nacional a través del Ministerio de Finanzas, que han sido
efectivamente desembolsados y están pendientes de reembolso,
incluidos los atrasos, calculados al final de un periodo determinado.
• Deuda Pública Indirecta: saldo de la deuda bruta representada por
el monto total de los compromisos financieros contraídos directamente
por entidades gubernamentales, garantizados por el Gobierno Central,
que han sido efectivamente desembolsados y están pendientes de
reembolso, incluidos los atrasos, calculados al final de un periodo
determinado.
7. Perfil de Amortización
Suministra información sobre los pagos de capital futuros derivados de las obligaciones
contractuales contraídas hasta la fecha de elaboración de la proyección. Se calcula sobre
el monto desembolsado y pendiente de reembolso.
8. Método de Compilación
La compilación de la información de deuda pública se realiza por instrumento de deuda
en la moneda original de la operación. Para cada instrumento, la información básica
comprende las condiciones financieras establecidas contractualmente, el monto de los
desembolsos y ajustes a la cantidad del compromiso de financiamiento y las transacciones
reales del servicio de deuda. La información compilada se registra en el Sistema de
Gestión y Análisis de la Deuda Pública (SIGADE). Los datos de la deuda pública indirecta
son suministrados por las entidades gubernamentales a través de informes enviados
mensualmente.
9. Validación de los Datos
Los datos de la deuda pública se validan contra información suministrada por el Banco
Central de Venezuela (BCV), la Oficina Nacional del Tesoro (ONT), Contraloría General de
la República (CGR) y los acreedores.
10. Base de Registro:
Las operaciones de deuda se registran como pasivo en la fecha en que se
producen los desembolsos correspondientes a las operaciones de crédito, es decir, en el
momento en que se genera realmente la obligación de pago por parte del deudor.
Las transacciones correspondientes al servicio de la deuda, así como las comisiones y
gastos derivados de las obligaciones contractuales, se registran cuando se produce el
pago y no cuando se vence la obligación de pago, es decir, se considera la fecha valor de
la transferencia de fondos al acreedor.
5
11. Plazo de Vencimiento de la Deuda:
Se contabiliza como deuda de corto plazo aquellas operaciones de crédito público con
vencimientos de un año o inferiores, y como deuda a largo plazo las operaciones con
vencimientos superiores a un año, tomando como base el vencimiento original de la
deuda.
12. Atrasos en los Pagos
Cuando un pago de capital, de interés o de comisiones no se cancela al momento
de su vencimiento, el monto se agrega al saldo de la deuda como atraso y es sólo al
momento de su cancelación cuando se incluye en el servicio pagado.
El sistema de compilación utilizado contabiliza los intereses devengados aún no
exigibles, pero no se incluyen en el saldo de la deuda.
13. Valuación de transacciones en Moneda Extranjera
Para la presentación de las estadísticas de la deuda pública externa es necesario
convertir los préstamos contratados en diferentes monedas considerando una moneda
base. Para la deuda externa, esta moneda es el dólar de los Estados Unidos de América y
para la deuda interna, es el bolívar. Para la conversión se utiliza el tipo de cambio spot
entre las distintas monedas y la moneda base correspondiente al día de corte, es decir, a
la fecha de elaboración de las estadísticas. La fuente del tipo de cambio es el BCV.
14. Valuación de los instrumentos de deuda pública
Las operaciones de crédito público se registran al valor nominal de los
desembolsos.
Deuda interna
MAYELA ARMAS H.EL UNIVERSAL 21 de Noviembre de 2006Aunque el Ejecutivo Nacional en los últimos meses ha realizado operaciones para disminuir el saldo de las obligaciones y ha sustituido papeles por otros cuyos vencimientos serán para el año 2016, las emisiones realizadas en ejercicios pasados tienen un peso en las arcas del fisco.Las cifras del Ministerio de Finanzas sobre la deuda pública al cierre del tercer trimestre del año indican que los vencimientos de la deuda interna en el período de 2006 y 2008 ascienden a 19 billones de bolívares.Para este último trimestre de 2006 el despacho de las finanzas tendrá que realizar pagos por 2,3 billones de bolívares. Mientras que para 2007 y 2008 la amortización totaliza 16,7 billones. Luego de 2009 el peso de los vencimientos resulta menor.El saldo de la deuda interna al cierre de septiembre se ubicó en 32,4 billones de bolívares, registrando una disminución de 3,2% en términos reales respecto al pasado año. El monto en 2005 fue 33,7 billones.Durante parte de 2006 el despacho realizó operaciones de canje por más de 3,3 billones de bolívares y adicionalmente amortizó en efectivo parte de las obligaciones. Sin embargo, para el próximo período se tiene tarea pendiente. En el presupuesto de 2007 solamente se contempla un servicio de deuda interna por 4,1 billones.En cuanto al comportamiento de la deuda externa, Finanzas notificó que el saldo de esas obligaciones son 26,8 millardos de dólares. En 2005 fue 31,2 millardos de dólares. La reducción de 3,9 millardos de dólares se debió a la recompra de bonos Brady que realizó la República durante el segundo trimestre.Para el próximo ejercicio se contempla un servicio de deuda externa de 8,6 billones de bolívares, de acuerdo con lo indicado en la Ley de Presupuesto.Para 2007 el Gobierno estimó un servicio total de 12,7 billones de bolívares. De esa cantidad, 7,4 billones de bolívares se atenderán con los ingresos ordinarios y 5,3 billones de bolívares estarán en la Ley Paraguas. Para las operaciones de refinanciamiento y reestructuración de deuda se contemplan 9,1 billones de bolívares.Los datos del despacho de las finanzas destacan que tanto en deuda interna como externa los mayores pagos se efectuarán en los próximos dos años, en la programación se contempla que la amortización de la deuda total a partir de 2009 representará 5,4 millardos de dólares.El titular de las finanzas públicas, Nelson Merentes ha indicado en varias ocasiones que la estrategia en el manejo de la deuda tiene como fin que a partir de 2008 todas las obligaciones representen 20% del Producto Interno Bruto (PIB).Actualmente la deuda total (interna y externa) equivale a 27% del PIB y se estima que en el próximo ejercicio esté entre 23 y 25% del PIB. Los voceros insisten en que las recompras y canjes se seguirán realizando.
Deuda externa
13/11/2008: Saldo Global Positivo de US$ 5.585 millones de la Balanza de Pagos durante el tercer trimestre de 2008
El sector externo de Venezuela reafirma su fortaleza
Saldo Global Positivo de US$ 5.585 millones de la Balanza de Pagos durante el tercer trimestre de 2008
La Balanza de Pagos correspondiente al tercer trimestre del año 2008 registró un saldo de US$ 5.585 millones, producto de un superávit de US$ 18.030 millones en la cuenta corriente y de un déficit de US$ 11.003 millones en la cuenta financiera, lo que determinó que las reservas internacionales netas del país se ubicaran en US$ 38.680 millones al cierre del mencionado período.
Cuenta corriente
El saldo de las transacciones corrientes aumentó en 205.7% respecto al tercer trimestre de 2007 (US$ 5.898 millones), por efecto del crecimiento observado en la balanza comercial de bienes, que pasó de US$ 6.282 millones a US$ 19.201 millones, como consecuencia de un crecimiento en el valor de las exportaciones (66,7%) y de una disminución de las importaciones del período (-3,0%).
Las exportaciones de bienes fueron de US$ 31.350 millones, impulsadas por un incremento de 71,1% en las ventas petroleras, en lo que contribuyó tanto la evolución favorable del precio promedio de la cesta venezolana (60,7%) como los volúmenes exportados (6,5%), durante el período analizado. El valor de las ventas externas no petroleras registró un incremento de 19,5%, para ubicarse en US$ 1.952 millones, estimado por el crecimiento de las ventas de los productos siderúrgicos y químicos y de mineral de hierro. Por su parte, las importaciones del trimestre fueron US$ 12.149 millones, con lo que revierte la tendencia a crecer que se venía observando, debido principalmente a las menores compras externas del sector automotriz y de equipos para la transmisión de radio y televisión demandados por el sector de las telecomunicaciones.
Cuenta financiera
Los movimientos de la cuenta otra inversión reflejaron los incrementos de los depósitos externos de entes públicos y empresas privadas y los créditos a clientes internacionales de la industria petrolera. Por otra parte, se contabilizaron amortizaciones de préstamos y otras cuentas por pagar al exterior por las empresas públicas petroleras y del sector privado financiero y no financiero. Este comportamiento contribuyó al déficit estimado en la cuenta de otra inversión (US$ -9.815 millones), el cual, conjuntamente con el déficit de inversión directa (US$ -1.509), y el superavit de la inversión de cartera por US$ 321 millones, originaron un resultado financiero consolidado del trimestre de US$ -11.003 millones.
El resultado deficitario de la inversión directa se debió principalmente, a los mayores créditos de índole comercial a las afiliadas externas del sector petrolero y a la reducción de la deuda del sector empresarial privado frente a sus casas matrices y otros proveedores externos asociados.
El superávit observado en la cuenta de inversión de cartera obedeció, básicamente, a la reducción de las tenencias de instrumentos de portafolio por parte de las instituciones financieras privadas del país. Sin embargo, este resultado se atenuó por el significativo incremento de los activos de cartera del Gobierno y la reducción de la deuda externa del sector petrolero.
POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL
La posición de activos netos del país frente al sector externo alcanzó US$ 137.891 millones, al cierre del tercer trimestre de 2008, de acuerdo con los movimientos financieros registrados en la balanza de pagos. Esto representa un incremento de 70,8% con respecto a la posición del mismo período de 2007 (US$ 80.743 millones). Este resultado respondió al aumento de 31,3% de los activos externos totales del país, estimados en US$ 219.363 millones y a la disminución de 5,7 % en los pasivos externos (incluyendo la deuda externa), valorados en US$ 81.472 millones.
Tanto el sector público como el privado incrementaron sus posiciones de activos externos, al registrar los primeros un saldo de US$ 118.367 millones al cierre del trimestre (aumento de 42,9%), impulsado por el nivel de activos gubernamentales (Fonden), por los activos en depósitos y facturas pendientes del sector petrolero y por los activos de reservas internacionales; éstos últimos se elevaron en 30,9% respecto a igual período del año anterior. Por su parte, los activos de los entes privados crecieron en 19,7% para situarse en US$ 100.726 millones, constituidos principalmente por ahorros en instituciones financieras externas.
Los resultados del tercer trimestre ratifican la sólida posición externa del país, tanto en lo que se refiere a Reservas Internacionales como a los activos externos del sector público, Igualmente muestran una reducción significativa de la deuda externa tanto pública como privada. Estos elementos otorgan al país una amplia capacidad de acción para afrontar posibles impactos derivados de la fuerte turbulencia por la que atraviesa la economía mundial.
Ver más información en Balanza de Pagos y Otros Indicadores del Sector Externo
El sector externo de Venezuela reafirma su fortaleza
Saldo Global Positivo de US$ 5.585 millones de la Balanza de Pagos durante el tercer trimestre de 2008
La Balanza de Pagos correspondiente al tercer trimestre del año 2008 registró un saldo de US$ 5.585 millones, producto de un superávit de US$ 18.030 millones en la cuenta corriente y de un déficit de US$ 11.003 millones en la cuenta financiera, lo que determinó que las reservas internacionales netas del país se ubicaran en US$ 38.680 millones al cierre del mencionado período.
Cuenta corriente
El saldo de las transacciones corrientes aumentó en 205.7% respecto al tercer trimestre de 2007 (US$ 5.898 millones), por efecto del crecimiento observado en la balanza comercial de bienes, que pasó de US$ 6.282 millones a US$ 19.201 millones, como consecuencia de un crecimiento en el valor de las exportaciones (66,7%) y de una disminución de las importaciones del período (-3,0%).
Las exportaciones de bienes fueron de US$ 31.350 millones, impulsadas por un incremento de 71,1% en las ventas petroleras, en lo que contribuyó tanto la evolución favorable del precio promedio de la cesta venezolana (60,7%) como los volúmenes exportados (6,5%), durante el período analizado. El valor de las ventas externas no petroleras registró un incremento de 19,5%, para ubicarse en US$ 1.952 millones, estimado por el crecimiento de las ventas de los productos siderúrgicos y químicos y de mineral de hierro. Por su parte, las importaciones del trimestre fueron US$ 12.149 millones, con lo que revierte la tendencia a crecer que se venía observando, debido principalmente a las menores compras externas del sector automotriz y de equipos para la transmisión de radio y televisión demandados por el sector de las telecomunicaciones.
Cuenta financiera
Los movimientos de la cuenta otra inversión reflejaron los incrementos de los depósitos externos de entes públicos y empresas privadas y los créditos a clientes internacionales de la industria petrolera. Por otra parte, se contabilizaron amortizaciones de préstamos y otras cuentas por pagar al exterior por las empresas públicas petroleras y del sector privado financiero y no financiero. Este comportamiento contribuyó al déficit estimado en la cuenta de otra inversión (US$ -9.815 millones), el cual, conjuntamente con el déficit de inversión directa (US$ -1.509), y el superavit de la inversión de cartera por US$ 321 millones, originaron un resultado financiero consolidado del trimestre de US$ -11.003 millones.
El resultado deficitario de la inversión directa se debió principalmente, a los mayores créditos de índole comercial a las afiliadas externas del sector petrolero y a la reducción de la deuda del sector empresarial privado frente a sus casas matrices y otros proveedores externos asociados.
El superávit observado en la cuenta de inversión de cartera obedeció, básicamente, a la reducción de las tenencias de instrumentos de portafolio por parte de las instituciones financieras privadas del país. Sin embargo, este resultado se atenuó por el significativo incremento de los activos de cartera del Gobierno y la reducción de la deuda externa del sector petrolero.
POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL
La posición de activos netos del país frente al sector externo alcanzó US$ 137.891 millones, al cierre del tercer trimestre de 2008, de acuerdo con los movimientos financieros registrados en la balanza de pagos. Esto representa un incremento de 70,8% con respecto a la posición del mismo período de 2007 (US$ 80.743 millones). Este resultado respondió al aumento de 31,3% de los activos externos totales del país, estimados en US$ 219.363 millones y a la disminución de 5,7 % en los pasivos externos (incluyendo la deuda externa), valorados en US$ 81.472 millones.
Tanto el sector público como el privado incrementaron sus posiciones de activos externos, al registrar los primeros un saldo de US$ 118.367 millones al cierre del trimestre (aumento de 42,9%), impulsado por el nivel de activos gubernamentales (Fonden), por los activos en depósitos y facturas pendientes del sector petrolero y por los activos de reservas internacionales; éstos últimos se elevaron en 30,9% respecto a igual período del año anterior. Por su parte, los activos de los entes privados crecieron en 19,7% para situarse en US$ 100.726 millones, constituidos principalmente por ahorros en instituciones financieras externas.
Los resultados del tercer trimestre ratifican la sólida posición externa del país, tanto en lo que se refiere a Reservas Internacionales como a los activos externos del sector público, Igualmente muestran una reducción significativa de la deuda externa tanto pública como privada. Estos elementos otorgan al país una amplia capacidad de acción para afrontar posibles impactos derivados de la fuerte turbulencia por la que atraviesa la economía mundial.
Ver más información en Balanza de Pagos y Otros Indicadores del Sector Externo
Deuda externa
La deuda externa de Venezuela finalizó el 2007 en US$52.949 millones en comparación a US$37.016 millones del año 1999, lo que muestra un alza del 43% en ese período. Al comparar la deuda privada y pública, esta última muestra el mayor crecimiento. La deuda externa de Venezuela, se divide en deuda pública y privada. La suma de ambas totaliza al cierre del año pasado la cifra de US$52.949 millones. De esa cantidad la deuda pública representa el 70,21% y la privada el 29,79%, según cifras del Banco Central de Venezuela. Deuda externa pública La deuda externa pública (DEP) en el año 1999 sumaba la cifra de US$25.463 millones, lo que a su vez representaba el 68,7% del total de la deuda externa de Venezuela. Al cierre del año 2007, la DEP alcanzó la cifra de US$37.179 millones, concentrando el 70,21% del total de la deuda externa. El crecimiento que muestra la DEP desde 1999 hasta 2007, ha sido del 46,01%. A pesar de los importantes ingresos por exportaciones petroleras que ha esta recibiendo el país desde 1999 y que totalizan al cierre del 2007 la cantidad de US$311.922 millones, en lugar de disminuir el nivel de endeudamiento externo, las estadísticas muestran lo contrario. Y esto sin mencionar el fuerte crecimiento del 845% de la deuda pública interna desde 1999-2007, al pasar de Bs.F 3,8 millones a Bs.F 35,9 millones (US$16.697 millones) al cierre 2007. Esto permite indicar que al cierre del 2007, la deuda pública externa e interna de Venezuela suma US$53.876 millones. La reducción de la entrega de divisas por parte de CADIVI, entre otras razones, permite estimar que la emisión de bonos por parte de la Republica continuará, lo que viene a ser mayor endeudamiento público. Y todo esto en un marco donde el barril de petróleo para el presupuesto 2008 fue calculado a 35 dólares y a 4 meses del año en curso el promedio de la cesta petrolera venezolana se ubica en 92,19 dólares el barril, o sea 57,19 dólares por encima del fijado en el presupuesto. De mantenerse este diferencial, Venezuela recibiría en el año 2008, solo por exportaciones petroleras, la cantidad de unos US$52.000 millones en ingresos petroleros extraordinarios. Ante esta realidad nos preguntamos: ¿Cómo justificar los actuales niveles de deuda pública del país? Deuda externa privada La deuda externa privada en el año 1999 sumaba la cifra de US$11.553 millones, lo que a su vez representaba el 31,3% del total de la deuda externa de Venezuela. Al cierre del año 2007, la deuda externa privada alcanzó la cifra de US$15.770 millones, concentrando el 29,8% del total de la deuda externa. El crecimiento que muestra la deuda externa privada desde 1999 hasta 2007, ha sido del 36,50% en contraste a un 46,01% de la deuda externa pública, para el mismo lapso. El sector privado de la economía ha sido cauteloso en aumentar su deuda financiera externa desde 1999 hasta la fecha REGRESAR
Centrales azucareras
» AZUCARERA CUMANACOA , C.A «
Telf.: 0293-81253CALLE LA FLORIDA VIA SAN LORENZO CUMANACOA EDO. SUCRE
» AZUCARERA GUANARE C.A. «
Telf.: 0257-2512358/2510077/2510411/2710 0255-6239805/9921VIA LA MORITA KILÓMETRO 4 GUANARE –EDO. PORTUGUESA
» AZUCARERA PIO TAMAYO, C.A. «
Telf.: 0253-6635146/3714AV. JOSE DE LA TRINIDAD MORAN SECTOR LA VALVANERA EL TOCUYO EDO. LARA
» AZUCARERA RIO TURBIO, C.A«
Telf.: 0251-2540198/1358 CARRETERA VIEJA VIA YARITAGUA SECTOR CHOROBOBO HACIENDA LA UNION
» C.A. CENTRAL LA PASTORA «
Telf.: 0252-4212484/1086 CARRETERA PANAMERICANA VIA LARA-TRUJILLO KILÓMETRO 495 LA PASTORA EDO. LARA
» C.A CENTRAL VENEZUELA «
Telf.: 2852760 / 2851154/2863168 EDF. .PARQUE CRISTAL TORRE OESTE PISO 2 OFC 2-03 AV. FRANCISCO DE MIRANDA LOS PALOS GRANDES CARACAS
» CENTRAL EL PALMAR (CEPCA)«
Telf.: 0244-3901089 /3901246 CARRETERA LA ENCRUCIJADA DE SAN MATEO SAN MATEO / EDO. ARAGUAhttp://www.elpalmar.com.ve/
» CENTRAL PORTUGUESA (CAPCA) «
Telf.: 0255-6238758/9690/9631 CARRETERA NACIONAL VIA PAYARA SEC. PIEDRITAS BLANCAS ACARIGUA EDO. PORTUGUESA » vicepejecutiva@capca.com.ve
» CENTRAL AZUCARERO DEL TACHIRA «
Telf.: 0276-7871363/1174/1213 VIA AEROPUERTO DE SAN ANTONIO, UREÑA EDO. TACHIRA
» COMPLEJO AZUCARERO CARORA(C.A. AZUCA)«
Telf.: 0252-4217243 CARRETERA LARA-ZULIA KM. 72 SECTOR PURICAURE CARORA – EDO. LARA
» CENTRAL TOLIMAN «
Telf.: 0257-2515121/2515083CARRETERA VIA LA MORITA , KILÓMETRO 29 MUNICIPIO PAPELON GUANARE - EDO. PORTUGUESA» agripa@cantv.net
» CORPORACIÓN DE SERVICIOS AGROPECUARIOS, S.A. (CORSERAGRO)«
Telf.: 0294-3319574/0212-9913036 CARRETERA NACIONAL CASANAY-CARIACO SECTOR AGUAS CALIENTES CARIACO-EDO. SUCRE
» INDUSTRIA AZUCARERA SANTA CLARA
Telf.: 0254-2301200/2301214/2301203 CARRETERA PANAMERICANBA VIA SAN FELIPE- MORON SECTOR CARBONERO EDO. YARACUY
» INDUSTRIA AZUCARERA SANTA ELENA, C.A. «
Telf.: 0254-2301200/2301214/2301203 SISTEMA DE RIO LAS MAJAGUAS MUNICIPIO AGUA BLANCA EDO. PORTUGUESA
» MOLIENDAS PAPELON S.A( MOLIPASA)«
Telf.: 0257-2515121/2515083CARRETERA VIA LA MORITA , KILÓMETRO 29 MUNICIPIO PAPELON GUANARE - EDO. PORTUGUES
» VALORES ROA, C.A. «
Telf.: 0271-2492859 / 2834FINAL AV. 4 CON BOLIVAR MOTATAN EDO. TRUJILLO
----:: www.fesoca.com - Todos los Derechos Reservados 2005 ::
---
Telf.: 0293-81253CALLE LA FLORIDA VIA SAN LORENZO CUMANACOA EDO. SUCRE
» AZUCARERA GUANARE C.A. «
Telf.: 0257-2512358/2510077/2510411/2710 0255-6239805/9921VIA LA MORITA KILÓMETRO 4 GUANARE –EDO. PORTUGUESA
» AZUCARERA PIO TAMAYO, C.A. «
Telf.: 0253-6635146/3714AV. JOSE DE LA TRINIDAD MORAN SECTOR LA VALVANERA EL TOCUYO EDO. LARA
» AZUCARERA RIO TURBIO, C.A«
Telf.: 0251-2540198/1358 CARRETERA VIEJA VIA YARITAGUA SECTOR CHOROBOBO HACIENDA LA UNION
» C.A. CENTRAL LA PASTORA «
Telf.: 0252-4212484/1086 CARRETERA PANAMERICANA VIA LARA-TRUJILLO KILÓMETRO 495 LA PASTORA EDO. LARA
» C.A CENTRAL VENEZUELA «
Telf.: 2852760 / 2851154/2863168 EDF. .PARQUE CRISTAL TORRE OESTE PISO 2 OFC 2-03 AV. FRANCISCO DE MIRANDA LOS PALOS GRANDES CARACAS
» CENTRAL EL PALMAR (CEPCA)«
Telf.: 0244-3901089 /3901246 CARRETERA LA ENCRUCIJADA DE SAN MATEO SAN MATEO / EDO. ARAGUAhttp://www.elpalmar.com.ve/
» CENTRAL PORTUGUESA (CAPCA) «
Telf.: 0255-6238758/9690/9631 CARRETERA NACIONAL VIA PAYARA SEC. PIEDRITAS BLANCAS ACARIGUA EDO. PORTUGUESA » vicepejecutiva@capca.com.ve
» CENTRAL AZUCARERO DEL TACHIRA «
Telf.: 0276-7871363/1174/1213 VIA AEROPUERTO DE SAN ANTONIO, UREÑA EDO. TACHIRA
» COMPLEJO AZUCARERO CARORA(C.A. AZUCA)«
Telf.: 0252-4217243 CARRETERA LARA-ZULIA KM. 72 SECTOR PURICAURE CARORA – EDO. LARA
» CENTRAL TOLIMAN «
Telf.: 0257-2515121/2515083CARRETERA VIA LA MORITA , KILÓMETRO 29 MUNICIPIO PAPELON GUANARE - EDO. PORTUGUESA» agripa@cantv.net
» CORPORACIÓN DE SERVICIOS AGROPECUARIOS, S.A. (CORSERAGRO)«
Telf.: 0294-3319574/0212-9913036 CARRETERA NACIONAL CASANAY-CARIACO SECTOR AGUAS CALIENTES CARIACO-EDO. SUCRE
» INDUSTRIA AZUCARERA SANTA CLARA
Telf.: 0254-2301200/2301214/2301203 CARRETERA PANAMERICANBA VIA SAN FELIPE- MORON SECTOR CARBONERO EDO. YARACUY
» INDUSTRIA AZUCARERA SANTA ELENA, C.A. «
Telf.: 0254-2301200/2301214/2301203 SISTEMA DE RIO LAS MAJAGUAS MUNICIPIO AGUA BLANCA EDO. PORTUGUESA
» MOLIENDAS PAPELON S.A( MOLIPASA)«
Telf.: 0257-2515121/2515083CARRETERA VIA LA MORITA , KILÓMETRO 29 MUNICIPIO PAPELON GUANARE - EDO. PORTUGUES
» VALORES ROA, C.A. «
Telf.: 0271-2492859 / 2834FINAL AV. 4 CON BOLIVAR MOTATAN EDO. TRUJILLO
----:: www.fesoca.com - Todos los Derechos Reservados 2005 ::
---
Suscribirse a:
Entradas (Atom)