1
GUIA PARA USUARIOS DE LAS ESTADÍSTICAS DE LA DEUDA
El objetivo principal de esta Guía de Usuarios, es el de facilitarle al usuario de las
estadísticas de la deuda pública, la comprensión de las cifras publicadas, a través de un
marco conceptual que suministra información referente a las definiciones, sistema de
clasificación, método de valuación y fuente de los datos presentados, entre otros aspectos.
1. Objetivos
Las estadísticas de la deuda pública resultan de la compilación, clasificación y
organización de las obligaciones del sector público nacional, con el fin de presentar los
pasivos financieros contractuales derivados de la celebración de operaciones de crédito
público de carácter internas y externas. El objetivo de las estadísticas de la deuda pública,
es mantener un sistema de información actualizado para que los usuarios puedan valorar
los resultados de la estrategia de la administración de deuda pública de la República,
además de contribuir al análisis de su impacto en las finanzas públicas.
2. Oficina encargada de las Estadísticas de la Deuda Pública
La compilación, clasificación, organización y publicación de las estadísticas de deuda
pública, son elaboradas por la Dirección de Administración de la Deuda, unidad adscrita a
la Oficina Nacional de Crédito Publico del Ministerio de Finanzas.
3. Cronograma de Publicación
Las estadísticas de la deuda pública se publican trimestralmente, generalmente 30 días
después de finalizado el trimestre. Las cifras que conforman las estadísticas de la deuda
pública del último trimestre publicado, son cifras preliminares y en consecuencia están
sujetas a revisión, en cuyo caso se identifican con una nota metodológica.
4. Cobertura institucional del Sector Público
Los datos de Deuda Pública abarcan al Gobierno Central, entes y empresas
públicas no financieras descentralizadas. Del grupo de empresas públicas no financieras
descentralizadas, sólo se compilan datos de su deuda garantizada por el Gobierno Central;
entre las cuales se encuentran: Aluminios del Caroní Sociedad Anónima (ALCASA), Bauxita
y Alumina de Venezuela (BAUXILUM), Compañía Anónima de Administración y Fomento
Eléctrico (CADAFE), Compañía Anónima Metro de Caracas (CAMETRO), Electrificación del
Caroní, C.A. (EDELCA), Ferrominera del Orinoco (FERROMINERA), Energía Eléctrica de
Venezuela (ENELVEN), Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (IAFE).
2
Las estadísticas de la deuda del Sector Público no incluyen la deuda de Petróleos
de Venezuela, S.A. (PDVSA), Banco Central de Venezuela (BCV) y otras empresas
públicas financieras, entre las que se encuentran: Banco Nacional de Desarrollo
(BANDES), Banco de Comercio Exterior (BANCOEX), Banco Industrial de Venezuela
(BIV), y el Banco de Fomento Regional de los Andes (BANFOANDES).
5. Marco Conceptual
Esta sección suministra información sobre los conceptos básicos empleados en las
estadísticas de la deuda pública, con el propósito de facilitar la comprensión y mejorar la
comparación internacional de las cifras de deuda pública.
Deuda Pública Bruta: saldo de la deuda pública bruta representada por el monto
total de los compromisos financieros contraídos por el Sector Público Nacional, que han
sido efectivamente desembolsados o colocados y están pendientes de reembolso, incluidos
los atrasos de principal, de interés y de comisiones, calculados al final de un periodo
determinado. Los pasivos contingentes, los títulos emitidos pero no colocados y la posición
en derivados financieros no se incluyen en el saldo de la deuda.
Prefinanciamiento: Activos externos o internos cuyo uso esta destinado de manera
exclusiva para atender el servicio de pasivos pendientes.
Deuda Pública Neta: el saldo de la deuda pública neta es igual al saldo de la deuda
pública bruta menos el saldo de prefinanciamiento disponible.
Banca Comercial: comprende los préstamos otorgados por instituciones bancarias.
Bilaterales: comprende los préstamos otorgados por Gobiernos de otros países a
través de sus bancos oficiales y organismos públicos.
Multilaterales: comprende los préstamos otorgados por organismos financieros
internacionales, con el objetivo de promover la inversión de capitales para fortalecer el
desarrollo del país. Entre los organismos multilaterales se encuentran el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF), y la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Tenedores de Bonos: comprende los títulos de deuda emitidos por el Estado,
colocados en mercados voluntarios internacionales.
Crédito de Proveedores: comprende los préstamos otorgados por empresas
comerciales, para proveer bienes o servicios a los entes ejecutores de programas y
proyectos del Sector Público.
Bonos Deuda Pública Nacional: son títulos de la deuda pública nacional emitidos
por la República a través del Ministerio de Finanzas registrados en el mercado
doméstico. Esta categoría comprende los Bonos DPN, Vebonos, Bonos IVSS, Bonos del
Tesoro, Bonos FOGADE, Bonos de Conversión de Deuda en Inversión, Bonos
3
Residentes y el Bono Macrotítutlo emitido para documentar las acreencias de la
republica con el BCV.
Letras del Tesoro: son títulos de operaciones de tesorería de corto plazo, emitidos
por el Ministerio de Finanzas.
Servicio de la Deuda Pública: comprende el monto total pagado por concepto de
capital e intereses, los cuales se definen:
• Capital: comprende todas aquellas cantidades que disminuyen el saldo del
principal adeudado.
• Intereses: pagos periódicos que representan el costo del financiamiento
celebrado. Dentro de esta categoría se registran los cargos financieros
asumidos por el deudor por concepto de comisiones financieras y los
intereses de mora cancelados.
6. Sistema de Clasificación:
La deuda pública se ha clasificado de acuerdo con el criterio de la residencia del
acreedor de la deuda, según el cual la residencia se determina a través del lugar
geográfico en el cual el acreedor mantiene su principal centro de operaciones económicas,
independientemente de la nacionalidad de éste. Se registra como Deuda Interna aquella
mantenida por residentes, y como Deuda Externa aquella mantenida por no residentes, al
margen de la denominación de la moneda en la cual es emitida la Deuda.
6.1 Interna, Externa: Corresponde al primer nivel de clasificación, ajustado a la
residencia del acreedor y al mercado donde se registran los títulos valores.
• Deuda Pública Interna: saldo de la deuda bruta representada por el
monto total de los compromisos financieros, que han sido efectivamente
desembolsados y están pendientes de reembolso, incluidos los atrasos,
calculados al final de un periodo determinado con acreedores residentes.
• Deuda Pública Externa: saldo de la deuda bruta representada por el
monto total de los compromisos financieros, que han sido efectivamente
desembolsados y están pendientes de reembolso, incluidos los atrasos,
calculados al final de un período determinado con acreedores no residentes
o títulos registrados en los mercados internacionales.
6.2 Organismo contratante de la deuda: Corresponde al segundo nivel de
clasificación en el cual se establece la unidad institucional contratante de la deuda.
4
• Deuda Pública Directa: saldo de la deuda bruta representada por el
monto total de los compromisos financieros contraídos por el Ejecutivo
Nacional a través del Ministerio de Finanzas, que han sido
efectivamente desembolsados y están pendientes de reembolso,
incluidos los atrasos, calculados al final de un periodo determinado.
• Deuda Pública Indirecta: saldo de la deuda bruta representada por
el monto total de los compromisos financieros contraídos directamente
por entidades gubernamentales, garantizados por el Gobierno Central,
que han sido efectivamente desembolsados y están pendientes de
reembolso, incluidos los atrasos, calculados al final de un periodo
determinado.
7. Perfil de Amortización
Suministra información sobre los pagos de capital futuros derivados de las obligaciones
contractuales contraídas hasta la fecha de elaboración de la proyección. Se calcula sobre
el monto desembolsado y pendiente de reembolso.
8. Método de Compilación
La compilación de la información de deuda pública se realiza por instrumento de deuda
en la moneda original de la operación. Para cada instrumento, la información básica
comprende las condiciones financieras establecidas contractualmente, el monto de los
desembolsos y ajustes a la cantidad del compromiso de financiamiento y las transacciones
reales del servicio de deuda. La información compilada se registra en el Sistema de
Gestión y Análisis de la Deuda Pública (SIGADE). Los datos de la deuda pública indirecta
son suministrados por las entidades gubernamentales a través de informes enviados
mensualmente.
9. Validación de los Datos
Los datos de la deuda pública se validan contra información suministrada por el Banco
Central de Venezuela (BCV), la Oficina Nacional del Tesoro (ONT), Contraloría General de
la República (CGR) y los acreedores.
10. Base de Registro:
Las operaciones de deuda se registran como pasivo en la fecha en que se
producen los desembolsos correspondientes a las operaciones de crédito, es decir, en el
momento en que se genera realmente la obligación de pago por parte del deudor.
Las transacciones correspondientes al servicio de la deuda, así como las comisiones y
gastos derivados de las obligaciones contractuales, se registran cuando se produce el
pago y no cuando se vence la obligación de pago, es decir, se considera la fecha valor de
la transferencia de fondos al acreedor.
5
11. Plazo de Vencimiento de la Deuda:
Se contabiliza como deuda de corto plazo aquellas operaciones de crédito público con
vencimientos de un año o inferiores, y como deuda a largo plazo las operaciones con
vencimientos superiores a un año, tomando como base el vencimiento original de la
deuda.
12. Atrasos en los Pagos
Cuando un pago de capital, de interés o de comisiones no se cancela al momento
de su vencimiento, el monto se agrega al saldo de la deuda como atraso y es sólo al
momento de su cancelación cuando se incluye en el servicio pagado.
El sistema de compilación utilizado contabiliza los intereses devengados aún no
exigibles, pero no se incluyen en el saldo de la deuda.
13. Valuación de transacciones en Moneda Extranjera
Para la presentación de las estadísticas de la deuda pública externa es necesario
convertir los préstamos contratados en diferentes monedas considerando una moneda
base. Para la deuda externa, esta moneda es el dólar de los Estados Unidos de América y
para la deuda interna, es el bolívar. Para la conversión se utiliza el tipo de cambio spot
entre las distintas monedas y la moneda base correspondiente al día de corte, es decir, a
la fecha de elaboración de las estadísticas. La fuente del tipo de cambio es el BCV.
14. Valuación de los instrumentos de deuda pública
Las operaciones de crédito público se registran al valor nominal de los
desembolsos.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario