miércoles, 26 de noviembre de 2008

Pdvsa paraliza plan de etanol

La petrolera no cumplió con la meta de producción debido a los retardos en la ejecución de las inversiones. Continúan importando el biocombustible de Brasil.
"Nosotros no producimos rubros agrícolas para alimentar vehículos", reitera Elías Jaua Una vez se habló insistentemente en Petróleos de Venezuela de producir etanol, ese compuesto químico que –a partir del maíz o la caña de azúcar, también la yuca o el arroz– puede utilizarse como combustible para automóviles o servir de aditivo para la elaboración de gasolina sin plomo.Dentro del Plan Siembra Petrolera se incluyó el Proyecto Etanol Combustible, que para el cierre de 2007 –casi a manera de prueba en el complejo azucarero Pío Tamayo, en el estado Lara– tenía previsto alcanzar una producción de 55.000 barriles anuales de la referida mezcla. Además, se debían contar con cultivos, próximos a 1.000 hectáreas de caña, dirigidos a la producción de este componente energético.Sin embargo, el año está por culminar sin que Pdvsa pueda anotarse el cumplimiento de esos objetivos debido a los retardos en la ejecución de las inversiones; la reticencia del presidente Hugo Chávez por la forma como el gobierno de George W. Bush ha utilizado el etanol como bandera para mejorar sus relaciones con Brasil; y por la campaña contraria al biocombustible emprendida por el ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua."Nosotros no producimos rubros agrícolas para alimentar vehículos", reitera el ministro Jaua cuando aborda esta materia.Hasta ahora, los cuestionamientos del funcionario se han limitado a negar cualquier uso del maíz en la producción del etanol, pero en su despacho hay temor por el hecho de que los productores de caña empiecen a sentirse más atraídos por el cultivo asociado al aspecto energético, que a la satisfacción de la demanda de alimentos o bebidas, comenzando por el azúcar.La situación se complica porque la oferta de caña no alcanza para cubrir la demanda y además la producción, en vez de aumentar, ha disminuido en 200.000 toneladas, según las cifras 20062007 dadas a conocer por la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela.En las publicaciones del Ministerio de Agricultura y Tierras se incursiona en argumentos energéticos y de política exterior al denunciar que el uso del etanol forma parte del programa de gobierno de Estados Unidos, principalmente en contra de las naciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo."El imperio, como una medida de presión sobre los países productores de petróleo, en su intento de abatir los precios, ha usado a fondo todos sus recursos en los últimos años y el más reciente ha sido presionar a otros países para que abran nuevas áreas de cultivo a la producción de maíz, caña de azúcar y palma aceitera para sustituir el uso de gasolina por etanol", indica.En los últimos meses, el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, se cuida de no mencionar los proyectos del etanol, que aún tiene Pdvsa. Sus declaraciones siguen al pie de la letra la línea oficial."En Venezuela tenemos bastante gas y petróleo; y la tierra cultivable que tenemos la vamos a destinar a producir alimentos", dijo Ramírez en marzo ante sus colegas de la OPEP, con lo cual prácticamente dejaba por cerrado el tema de la producción de etanol.Incluso, el funcionario no elude sumarse a las críticas contra el gobierno de Bush al señalar: "No me imagino una OPEP del etanol con Estados Unidos".Sobre papel. En el plan de Pdvsa para el etanol se menciona que entre 2007 y 2012 se incorporarían 214.700 hectáreas de caña a la producción de etanol, más 75.000 de yuca y 31.000 de arroz, para un total de 320.700 hectáreas ubicadas en los estados Anzoátegui, Guárico, Lara, Cojedes, Barinas, Trujillo, Portuguesa, Monagas, Portuguesa y Zulia; pero en el despacho de Agricultura y Tierras se indica que sólo se utilizarán 100.000 hectáreas, exclusivamente de caña.También en el proyecto se establece como meta, para 2012, alcanzar una producción de etanol por 10,1 millones de barriles anuales, que sería suficiente para cubrir una demanda interna que se calcula en 20.000 barriles diarios. De esa manera se logra erradicar cualquier importación de Brasil, como está ocurriendo en la actualidad para la elaboración de la llamada gasolina verde.En los objetivos también se prevé la construcción de 17 complejos agroenergéticos, que estarían en capacidad de procesar etanol, dando prioridad a las instalaciones que debían establecerse en Monagas, Guárico y Barinas.Incluso, en el proyecto se planteó que Cuba debía estar incorporada a los acuerdos para reactivar la producción de caña en la isla; y Pdvsa apoyaría a la empresa Cupet en ese plan; pero en marzo de este año, esta parte del proyecto prácticamente fue abortada tras unas reflexiones que por escrito expresó el presidente Fidel Castro contra el referido combustible.Los comentarios de Castro no eran una ocurrencia de los pensamientos que vienen a la mente de un convaleciente, sino que se producían a pocos días del espaldarazo que Bush dio a la idea del etanol, y sobre todo a las iniciativas de Brasil, incluso con el consenso de republicanos y demócratas."Independientemente de la excelente tecnología brasileña para producir alcohol, en Cuba el empleo de tal tecnología para la producción directa de alcohol a partir del jugo de caña no constituye más que un sueño o un desvarío de los que se ilusionan con esa idea", dijo Castro en sus reflexiones publicadas por el diario Gran ma. "En nuestro país, las tierras dedicadas a la producción directa de alcohol pueden ser mucho más útiles en la producción de alimentos para el pueblo y en la protección del medio ambiente", añadió.Divisas al Sur. La producción de etanol que registra Brasil le está permitiendo no sólo autoabastecerse de combustible sino exportar hacia otros mercados como Estados Unidos, India, Corea del Sur y Suecia; además de Venezuela, que desde 2005 lo utiliza como ingrediente para la gasolina ecológica.Ese primer año, la vecina nación colocó 25 millones de litros en el país como parte del plan de Pdvsa para eliminar completamente los combustibles con plomo. El año pasado, esa cantidad aumentó a 120 millones de litros.En agosto de 2006, Petrobras y Pdvsa acordaron que debían suscribir un acuerdo de largo plazo, orientado a garantizar el suministro de producto mientras en Venezuela se avanzaba en los planes de autoabastecimiento.El acuerdo no volvió a mencionarse porque Pdvsa entró en la dinámica de participar activamente como financista del proceso de nacionalizaciones de la Electricidad de Caracas y la Cantv; y también porque a raíz de las reflexiones de Fidel Castro, el presidente Chávez marcó distancia –por ahora– con la producción de etanol."Es radicalmente imposible que el etanol supere al petróleo, siempre será un recurso marginal, puede colaborar, pero hay que colocarlo en su justa dimensión, al igual que las energías solar o eólica", dijo Chávez en una de sus tantas intervenciones en la Cumbre Energética Suramericana que se celebró en la isla de Margarita en abril.

No hay comentarios: